Acceso a la salud por parte de la población indígena mayahablante en Méxicoelaboración de materiales didácticos desde la interculturalidad

  1. Ximena Iglesias Carrillo
  2. Maribel Tercedor Sánchez
Journal:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Year of publication: 2014

Issue Title: Comunicación intercultural en el ámbito médico

Volume: 15

Issue: 40

Pages: 235-242

Type: Article

More publications in: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Abstract

Several international laws establish the individual’s right to access healthcare services and to speak their native language; indigenous peoples, however, are vulnerable populations that do not always enjoy these fundamental rights. This article describes a joint project creating bilingual educational materials in order to promote the development of the Mayan- speaking indigenous population, based on recognition of the population’s unique linguistic and cultural identity.

Bibliographic References

  • Almaguer González, Alejandro y Vicente Vargas Vite (2003): Relación intercultural con la medicina tradicional. México: Secretaría de Salud.
  • Amaro Barriga, Manuel Javier (2010): La linguodiversidad y las minorías lingüísticas en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés.
  • Angelelli, Claudia (2008): Medical interpreting and cross-cultural communication. Cambridge: Cambridge University Press. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010): «Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas». <http:// www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_ details&gid=114&Itemid=65>. [consulta: 20.VII.2014].
  • Gobierno del Estado de Yucatán (2012): Ley para la prevención, combate y erradicación de la violencia en el entorno escolar del Estado de Yucatán. México: Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
  • Güemez Pineda, Miguel (2008): «La lengua maya en el contexto socio- lingüístico peninsular», en Esteban Krotz Heberle (coord.): Yucatán ante la Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de la Universidad de Oriente, pp. 115-144.
  • Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en Yucatán (s.f): Diagnóstico del pueblo maya. <http://www.indemaya.yucatan.gob.mx/descargas/ archivos/diagnostico-del-pueblo-maya.pdf> [consulta: 16.VIII.2014].
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008): Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009): Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales. México: INALI.
  • Jansenson Posternak, Ester (2009): «La diversidad lingüística y el acceso a la red: el caso de la población indígena en México», en Maribel Tercedor Sánchez (ed.): Materiales multimedia para todos: Inclusión y accesibilidad en educación. Granada: Tragacanto, pp. 15-27.
  • Lewis, Paul; Garry Simons y Charles Fennig (eds.) (2014): Ethnologue: Languages of the World. <http://www.ethnologue.com> [consulta: 1.VIII.2014].
  • López Austin, Alfredo (1989): Cuerpo humano e ideología. México: UNAM.
  • López Austin, Alfredo (1996): «La cosmovisión mesoamericana», en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.): Temas mesoamericanos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 471-507.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982): «Declaración de México sobre las políticas culturales». <http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_ sp.pdf/mexico_sp.pdf> [consulta: 1.VIII.2014].
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003a): «Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas». <http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/ pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf> [consulta: 28.VI.2014].
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003b): «Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial». <http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf> [consulta: 28.VI.2014].
  • Presidencia de la República (2003a): Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  • Presidencia de la República (2003b): Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
  • Presidencia de la República (2014): «5 datos sobre los pueblos indígenas de México». <http://www.presidencia.gob.mx/5-datos-sobre-lospueblos-indigenas-en-mexico/
  • Rodrigo Alsina, Miquel (1997): «Elementos para una comunicación intercultural», Revista CIDOB d’afers internacionals (36): 11-21.
  • Tercedor Sánchez, Maribel (2009): «Aprender con imágenes», en Maribel Tercedor Sánchez (ed.): Materiales multimedia para todos: Inclusión y accesibilidad en educación. Granada: Tragacanto, pp. 67-86.