Nuevas salidas profesionales de los graduados en Educación Física y Ciencias del Deporteel deporte de orientación

  1. Antonio Baena Extremera
  2. Daniel Jara Cortina
  3. Patricio Palao
  4. Humberto Luis de Deus Inàcio
  5. Pedro J. Ruiz Montero
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Actividades físicas y deportivas en el medio natural y educación física

Volumen: 7

Número: 15

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V7I15.978 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Las competiciones de raids de aventura están en aumento en los últimos años, existiendo ligas autonómicas y una liga nacional destacable. El objetivo del presente artículo es conocer la importancia que tiene la formación en orientación en pruebas de raids de aventura, y con ello, entender que la formación en este deporte puede ser una salida profesional futura. La muestra fue de 272 competidores de élite dentro de la Liga Española de Raids de Aventura, utilizando como instrumento un cuestionario autoadministrado validado previamente. Entre los resultados destaca que los raiders que practican orientación, son por lo general federados, llegando a ser campeones en algún tipo de carrera, sobre todo autonómica, nacional e internacional. Por esto, la formación en orientación en estas competiciones es muy importante.

Referencias bibliográficas

  • Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2011). Propuesta didáctica para el trabajo de la orientación deportiva en los centros educativos. Trances, 3(6),735-750.
  • Baena-Extremera, A. y Rebollo, S. (2006). Perfil Sociodemográfico y deportivo de los raiders de aventura que participan en competiciones de aventura que tienen como marco de desarrollo el ámbito nacional. IV Congreso Agesport Andalucía. Recuperado de: http://www.agesport.org/agesport/wpcontent/uploads/2009/11/comunicacion2006-02.pdf.
  • Baena-Extremera, A. y Rebollo, S. (2009). Análisis del perfil sociodemográfico y competitivo del practicante de raids de aventura de ámbito nacional. Apunts, Educación Física y Deportes, 98, 68-77.
  • Casado, J. M. (2010). El deporte de orientación en el ámbito educativo: posibilidades didácticas del gimnasio 1. EmásF: revista digital de educación física, 7, 82-94.
  • Gómez, J. (2003). El uso del GPS en actividades desarrolladas en la naturaleza. Apunts, Educación Física y Deportes, 73, 70-77.
  • Hellín, P. y Giménez, L. (1995). Iniciación a las carreras de orientación en la naturaleza (familiarización en el medio urbano). Apunts, Educación Física y Deportes, 42, 29-35.
  • Kim, S. H. (2010). An exploration of the applicability of a recreational Orientierungslauf (orienteering) programme for urban cultural experience activities. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, 9(2), 130 – 140.
  • López, J. (2012). Propuesta de aplicación del GPS en la actividad de esquí escolar. EmasF, Revista Digital de Educación Física, 19,4.
  • Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (B.O.E., nº 293 del 8 de diciembre).
  • Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E., nº5 de 5 de enero).
  • Schneider, T. A., Butryn, T. M., Furst, D. M., Masucci, y M. A. (2007). A qualitative examination of risk among elite adventure racers. Journal of Sport Behavior, 30, 3- 330.