Iniciación a las vías ferratas en Educación Física de Primaria y Secundaria

  1. Antonio Baena Extremera
  2. José David Ayala Jiménez
  3. Pedro Jesús Ruiz Montero
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Actividades físicas y deportivas en el medio natural y educación física

Volumen: 7

Número: 15

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V7I15.974 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

La asignatura de Educación Física pretende enseñar a los alumnos gran cantidad de contenidos, donde se incluyen las actividades físicas en el medio natural. Estos contenidos son de gran interés para los alumnos, sobre todo porque uno de los objetivos de esta asignatura es que adquieran ciertos hábitos de práctica física de forma autónoma en su tiempo libre. En este trabajo, se presenta una propuesta de acercamiento a las vías ferratas, para que los docentes tengan una referencia de cómo poner en práctica estos contenidos en esta etapa educativa.

Referencias bibliográficas

  • Baena-Extremera, A. (2003). Tratamiento didáctico de las actividades físicas organizadas en el medio natural, dentro del área de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, revista Digital, 61. http://www.efdeportes.com/efd61/afmn.htm [Consulta el 11 de marzo de 2014]
  • Baena-Extremera, A. y Fernández, R. (2013). Propuesta de una progresión didáctica del rápel en una unidad didáctica de escalada en Educación Física. Habilidad Motriz, 40, 43-48.
  • Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2009). Deportes de aventura indoor: Enseñanza de la Espeleología en los Institutos de Educación Secundaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30, 47-60.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Ayala, J. D, Vaquero-Cristóbal, R. y Martínez-Molina, M. (2012). Enseñanza de actividades en el medio natural y su relación con el entorno escolar. Trances: Revista de Transmisión de Conocimiento Educativo y de la Salud, 4(6), 423-432.
  • Baena-Extremera, A., Serrano, J. M., Fernández, R., y Fuentesal, J. (2013). Adaptación de nuevos deportes de aventura a la educación física escolar: las vías ferratas. Apunts: Educación Física y Deportes, 114, 36- 44.
  • Camps, M. C. y Del Moral, J. (1992). Propuesta de Secuencia de EF. Educación Primaria. MEC. Escuela Madrid.
  • Forés, B., Sánchez, D., y Sánchez, X. (2005). Nuevas vías ferratas y caminos equipados. Madrid: Desnivel.
  • Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2011). Juegos y deportes de aventura en la formación permanente del profesorado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 531-547.
  • Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., y Martínez-Molina, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria. Ágora para la educación física y el deporte, 12(3), 273-288.
  • Mañas, Q. (2010). Sistema de graduación de las vías ferratas [deandar.com] http://deandar.com/post/graduacionferratas [Consulta el 8 de marzo 2014]
  • Nichols, D. y Fines, L. (1995). Self-Concept, Attitude and Satisfaction Benefits of Outdoor Adventure Activities: The Case for Recreational Kayaking. Journal of Leisurability, 22(2), 1-8.
  • Parle, M. D. (1986). The role of self-efficacy in Outward Bound: An investigation of a high school course. Unpublished bachelor's honors dissertation, University of New England. Armidale, New South Wales, Australia.
  • Paxton, T. S. (1999). Self-efficacy and outdoor adventure programs: a quantitative and qualitative analyses. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities & Social Sciences, 59(7-A), 1-206.
  • Priest, S. (1996). The effect of two different debriefing approaches on developing self-confidence. Journal of Experiential Education, 19(1), 40-42.
  • Real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E. nº 5 de 5 de enero de 2007).
  • Ruiz, F., García, M. E., y Hernández, A.L. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad. European Journal of Human Movement, 7, 113-143.