Reformas educativas globalesprivatización, biopolítica, tecnologías de control y performatividad

  1. Julián Luengo Navas 1
  2. Geo Saura Casanova 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación

ISSN: 0211-8939

Año de publicación: 2014

Número: 17

Páginas: 31-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación

Resumen

En este texto, los autores analizan algunas de las características de las reformas educativas globales que están desarrollándose con celeridad por la mayoría de países. Es una analítica sobre las promulgaciones educativas que se sostienen bajo planteamientos propios de la globalización neoliberal. Se focaliza la atención en las principales políticas educativas que están ejecutándose a nivel internacional y en algunas iniciativas reformistas del panorama español que asumen los dictámenes de las agendas educativas globales. El texto está compuesto por el análisis de cinco rasgos propios de este proceso reformista: la implementación de distintos mecanismos de privatización en la educación, la extensión del régimen de la biopolítica, el rol que ocupa la OCDE como órgano de poder político en la gobernanza educativa, la puesta en marcha de diversas tecnologías de control docente y la legitimación del dispositivo político de la performatividad.