¿Fascismo en las instituciones del “Nuevo Estado”?Personal político, cultura política y participación en el franquismo (1936-1951)

  1. del Arco Blanco, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Feixisme i participació política a l'Espanya de Franco

Volumen: 3

Número: 5

Páginas: 29-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.57 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

A través del estudio del personal político de las instituciones del régimen franquista entre 1936 y 1951, el artículo pretende contribuir al debate sobre la naturaleza del Nuevo Estado, alineándose con las posturas que consideran que fue un régimen parafascista. Se estudia para ello el perfil socioeconómico y político del personal de las altas instituciones del Estado, los gobernadores civiles y los ayuntamientos urbanos y rurales. En esos ámbitos se evidencia la renovación del personal político, siendo los factores para el reclutamiento del mismo su militancia en Falange y su participación activa en la guerra civil española. Se concluye con una caracterización de la cultura política del personal político.

Referencias bibliográficas

  • ABC, Sevilla, 1937-1938.
  • ALCALDE FERNÁNDEZ, Ángel, “Excombatientes en los poderes locales del primer franquismo (Zaragoza, 1939-1945). Experiencia de guerra e interpretación del apoyo social a la dictadura”, en BARRIO ALONSO, Ángeles, y otros, Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación. X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, 2010.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Julián, Burocracia y poder político en el régimen franquista (El papel de los Cuerpos de funcionarios entre 1938 y 1975), Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1984.
  • ARCO BLANCO, Miguel Ángel del, “’Hombres nuevos’: el personal político del primer franquismo en el mundo rural del sureste español (1936-1951)”, Ayer, 65, (2007).
  • ARCO BLANCO, Miguel Ángel del, 'Hambre de siglos'. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951), Granada, Comares, 2007.
  • ARCO BLANCO, Miguel Ángel del, y GÓMEZ OLIVER, Miguel, “Los franquistas del campo. Los apoyos sociales rurales del régimen de Franco (1936-1951)”, en ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, y COBO ROMERO, Francisco, (eds.), La España rural (Siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2011.
  • BAENA DEL ALCÁZAR, Mariano, Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992): un estudio cuantitativo sobre parlamento, gobierno y administración y gran empresa, Madrid, Tecnos, 1999.
  • BAKER, Keith Michael, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa”, Ayer, 62 (2).
  • CABRERA, Miguel Ángel, “La investigación histórica y el concepto de cultura política”, en PÉREZ LEDESMA, Manuel, y SIERRA, María, (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010.
  • CALVO VICENTE, Cándida, “Los gobernadores civiles en Guipúzcoa durante el primer franquismo”, en Tusell, Javier, y otros (eds.), El régimen de Franco (1936-1975), Madrid, UNED, 1993.
  • CAMPUZANO, Francisco, L’Elite franquiste et la sortie de la dictature, París, L’Harmattan, 1997, pp. 104-105.
  • CANALES SERRANO, Antonio, Las otras derechas: derechas y poder local en el País Vasco y Cataluña en el siglo XX, Madrid, Marcial-Pons, 2006.
  • CASANELLAS, Pau, y otros, El Estado franquista en Barcelona a través de sus gobernadores civiles, 1939-1976, Granada, Comares (en prensa).
  • CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, Desarrollo sin reformistas. Dictadura y campesinado en el nacimiento de una Nueva Sociedad en Almería, 1939-1975, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999.
  • CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000.
  • CENARRO, Ángela, Cruzados y camisas azules. Los orígenes del franquismo en Aragón, 1936-1945. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997.
  • CLARÀ, Josep, “Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo”, Anales de Historia Contemporánea, 18, 2002.
  • COBO ROMERO, Francisco, y ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, “Pensamiento mítico y energías movilizadoras: la vivencia alegórica y ritualizada de la guerra civil en la retaguardia rebelde andaluza, 1936-1939”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 16, (2006).
  • COBO ROMERO, Francisco, y ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950, Granada, Universidad de Granada, 2005.
  • CRIACH i SINGLA, Daniel, “El paper dels governadors civils”, en BARBAGALLO, Francesco, y otros, Franquisme. Sobre resistencia i consens a Catalunya (1938-1959), Barcelona, Centre de Treball i Documentació-Crítica, 1990.
  • GALLEGO, Ferran, “Fascistization and fascism: Spanish dynamics in a European process”, International Journal of Iberian Studies, 25, 3, (2012).
  • GARCÍA RAMOS, Domingo, Las instituciones palentinas durante el franquismo, Palencia, Diputación de Palencia, 2005.
  • GONZÁLEZ MADRID, Damián-Alberto, Los hombres de la dictadura. Personal político franquista en Castilla-La Mancha, 1939-1945, Ciudad Real, Almud, 2007.
  • GONZÁLEZ MADRID, Damián-Alberto, “Coaliciones de sangre en el poder político local. Castilla-La Mancha, 1939-1945”, Ayer, 73, (2009).
  • GRAMSCI, Antonio, Antología, Madrid, Siglo XXI, 1974.
  • GRIFFIN, Roger, The nature of fascism, Londres-Nueva York, Routledge, 1993.
  • HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura franquista (1936-1976), Granada, Universidad de Granada, 2013.
  • JEREZ MIR, Miguel, Elites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
  • JEREZ MIR, Miguel, “El régimen de Franco: élite política central y redes clientelares (1938-1957)”, en ROBLES EGEA, Antonio, (ed.), Política en la penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • JEREZ MIR, Miguel, “Executive, single party and ministers in Franco's regime, 1936-45”, en Costa Pinto, Antonio, (ed.), Ruling elites and decision-making in fascist-era dictatorships, Boulder, Columbia University Press, 2009.
  • KALLIS, Aristotle A., “’Fascism’, ‘Para-Fascism’ and ‘Fascistization’: On the Similarities of Three Conceptual Categories”. European History Quarterly, Vol. 33 No. 2, (2003).
  • LARSEN, Stein U.; HAGTVET, Bernt, y MYKLEBUST, Jan P., (eds.), Who were the fascists? Social roots of European fascism. Bergen, Universitetsforlaget, 1980.
  • LEIRA CASTIÑEIRA, Francisco, La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los ‘soldados de Franco’, Santiago de Compostela, Publicacións da Cátedra Juana de Vega, 2013.
  • MANN, Michael, Fascists, Cambridge, Cambridge University Press, 2004.
  • MARÍN i CORBERA, Martí, Els ajuntaments franquistes a Catalunya: política i administració municipal, 1938-1979, Lleida, Pagès Editors, 2000.
  • MATTHEWS, James, Reluctant warriors: Republican Popular Army and Nationalist Army conscripts in the Spanish Civil War, 1936-1939, Oxford, Oxford University Press, 2012.
  • MORGAN, Philip, “The Prefects and Party-state Relations in Italian Fascism”, Journal of Modern Italian Studies, nº 3, (1998).
  • MOSSE, George L., La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich, Madrid, Marcial-Pons, 2005
  • NICOLÁS MARÍN, María Encarna, Instituciones murcianas en el franquismo, 1939-1962, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1982.
  • PAXTON, Robert O., Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2005.
  • PEÑALBA SOTORRÍO, Mercedes, “La Secretaría General del Movimiento: construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista”, tesis doctoral, Universidad de Navarra, 2010.
  • PONCE ALBERCA, Julio, (coord.), Guerra, Franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008.
  • RIESCO, SERGIO, “Una reflexión sobre la contrarreforma agraria como medio represivo”, Hispania Nova, 6, (2006).
  • RODRIGO, Javier, “Fascism and violence in Spain: A comparative update”. International Journal of Iberian Studies, 25, 3, (2012).
  • RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar, y CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, “Hoy Azaña, mañana... Franco. Una microhistoria de caciquismo en democracia y dictadura. Berja (Almería), 1931-1945”, Hispania, Vol. 68, No. 229, (2008).
  • SÁNCHEZ BRUN, Gaudioso J., Instituciones turolenses en el franquismo (1936-1961). Personal y mensaje políticos, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2002.
  • SÁNCHEZ RECIO, Glicerio, Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista, 1936-1959. Diversidad de origen e identidad de intereses, Alicante, Instituto de Cultura ‘Juan Gil-Albert’, 1996.
  • SANZ ALBEROLA, Daniel, La implantación del franquismo en Alicante: el papel del Gobierno Civil (1939-1946). Alicante, Universidad de Alicante, 1999.
  • SANZ HOYA, Julián, “FET-JONS en Cantabria y el papel del partido único en la dictadura franquista”, Ayer, 54, (2004).
  • SANZ HOYA, Julián, “Camarada gobernador. Falange y los gobiernos civiles durante el primer franquismo”, en NICOLÁS, María Encarna, y GONZÁLEZ, Carmen, (eds.), Ayeres en discusión. Temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia, Universidad de Murcia, 2008.
  • SANZ HOYA, Julián, “El partido fascista y la conformación del personal político local al servicio de las dictaduras de Mussolini y Franco”, Historia Social, 71, (2011).
  • SANZ HOYA, Julián, “Los hombres de Franco: sobre los cuadros locales de la dictadura”, en ARCO BLANCO, Miguel Ángel del, y otros (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
  • SANZ HOYA, Julián, La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951), Santander, Publican - Ayuntamiento de Torrelavega, 2008.
  • SAZ, Ismael, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.
  • SAZ, Ismael, Fascismo y franquismo, Valencia, Universidad de Valencia, 2004.
  • SAZ, Ismael, Las caras del franquismo, Granada, Comares, 2013.
  • SEIDMAN, Michael, La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la guerra civil, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
  • SEIDMAN, Michael, Republic of egos. A social history of the Spanish Civil War, Madison, University of Wisconsin Press, 2002.
  • SOMERS, Margaret R., “¿Qué hay de político o de cultural en la cultura política y en la esfera pública? Hacia una sociología histórica de la formación de conceptos”, Zona Abierta, 77-78 (1996).
  • SOMERS, Margaret R., “Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: el lugar de la cultura política y de la esfera pública”, Zona Abierta, 77-78 (1996).
  • TÉBAR HURTADO, Javier, “Amb boina vermella i camisa blava. La política unificadora de Correa Veglison a Barcelona (1940-1945)”, Afers: fulls de recerca i pensament, 56, (2007).
  • TÉBAR HURTADO, Javier, Barcelona, Anys Blaus. El governador Correa Veglison: poder i política franquistas (1940-1945), Barcelona, Flor del Vent Edicions, 2011.
  • THOMÀS ANDREU, Joan Maria, “Los estudios sobre las Falanges (FE de las JONS y FET y de las JONS): revisión historiográfica y perspectivas”, Ayer, 71, (2008).
  • VIVER PI-SUNYER, Carlos, El personal político de Franco (1936-1945). Contribución empírica a una teoría del régimen franquista, Barcelona, Vicens-Vives, 1978.
  • WILLSON, Perry, Peasant women and politics in fascist Italy. The Massaie Rurali, Londres-Nueva York, Routledge, 2002.