Metodología para la desagregación espacial de la información demográfica, en ámbitos urbanos, mediante la elaboración de unidades espaciales modificables

  1. Gálvez Salinas, José Alfonso
  2. Fischer, Jörg
  3. Valenzuela Montes, Luis Miguel
Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: GeoFocus

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

La ineludible necesidad de ser cada vez más precisos en los procesos de planificación (urbana, territorial, del transporte, ambiental, etc.), especialmente en aquellos casos donde la población se ve afectada, conlleva innovar y mejorar los métodos y herramientas que permiten localizar espacialmente a las personas en los ámbitos urbanos. El contenido del artículo propone un método de desagregación espacial de la información demográfica, para ámbitos urbanos, mediante la generación de Unidades Espaciales Modificables. Para ello, en un primer bloque, se hace un breve recorrido por los diferentes métodos de desagregación existentes, tratando de remarcar sus principales ventajas y deficiencias en relación con los nuevos que han ido apareciendo. En un segundo apartado, se desarrolla el marco teórico que sustenta la propuesta metodológica, describiendo los conceptos clave (techo edificable, uso pormenorizado, edificación,…), su incidencia y su enfoque sobre la misma. En el apartado tercero, se pormenoriza la metodología desarrollando paso a paso las etapas necesarias para conseguir una desagregación espacial de la información demográfica en unidades espaciales modificables. Por último, se realiza un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de la aplicación de varios métodos de desagregación, con la intención de mostrar las principales ventajas e inconvenientes de la metodología que se propone, extrayendo, paralelamente, una serie de conclusiones acerca de su idoneidad.

Referencias bibliográficas

  • Bielecka, E. (2005): “A dasymetric population density map of Poland”, In Proceedings of the 22nd International Cartographic Conference, July 9-15, A Coruna, Spain.
  • Bracken, I. and Martin, D. (1989): “The generation of spatial population distributions from Census centroid data”, Environmental and Planning A, 21, pp. 537-43.
  • Eicher, C. and Brewer, C. (2001): “Dasymetric mapping and areal interpolation: Implementation and evaluation”, Cartography and Geographic Information Science, 28, pp. 125-38.
  • Flowerdew, R. and Green, M. (1989): “Statistical methods for inference between incompatible zonal systems”, en Goodchild, M.F. and S. Gopal (Ed.): Accuracy of spatial databases. London, U.K., Taylor and Francis, pp. 239-48.
  • García, J.C. (2003): “El microseccionado de la comunidad de Madrid”, Boletín de la estrategia de la Consejería de Sanidad para la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la administración, la planificación y el análisis sanitario, Vol. 10.
  • Goerlich, F. y Cantarino, I. (2012): Una grid de densidad de población para España. Madrid, Fundación BBVA.
  • Goodchild, M. and Lam, N.S.N. (1980): “Areal interpolation: A variant of the traditional spatial problem”, Geo-Processing, 1, 297-312.
  • Grupo de Métodos Cuantitativos (A.G.E.): Geografía Teórica y Cuantitativa: concepto y métodos. Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Gutiérrez, J.; García, J.C.; Alventosa, C.; Redondo, J.C. y Paniagua, E. (2002): “Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. Extraordinario, pp. 269-280.
  • Hinton, J. (2002): “Developments since the production of noise maps of the city of Birmingham”, en Perera, P. (Coor.): Jornadas internacionales sobre contaminación acústica en las ciudades. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, pp. 121-125.
  • Holt, J.B., Lo, C.P. and Hodler, T.W. (2004): “Dasymetric estimation of population density and areal interpolation of census data”, Cartography and Geographic Information Science, 31, pp. 103-121.
  • García-Palomares, J.C., Gutiérrez, J. y Latorre, M. (2012): “Optimizing the location of stations in bike-sharing programs: a GIS approach”, Applied Geography, 35, pp. 235-246.
  • Maantay, J.A., Maroko, A.R. and Herrmann, C. (2007): “Mapping population distribution in the urban environment: the Cadastral-based Expert Dasymetric System (CEDS)”, Cartography and Geographic Information Science, 34, 2, pp. 77-102.
  • Martin, D. (1989): “Mapping population data from zone centroid locations”, Transactions of the Institute of British Geographers, 14 (1), pp. 90-97.
  • Moreno, A. y Prieto, M.E. (2003): “Evaluación de procedimientos para delimitar áreas de servicio de líneas de transporte urbano con Sistemas de Información Geográfica”, Investigaciones Regionales, 2, pp. 85-102.
  • Moreno, A. y Martínez, P. (2005): “El ruido ambiental urbano en Madrid. Caracterización y evaluación cuantitativa de la población potencialmente afectable”, Boletín de la A.G.E., 40, pp.153-179.
  • Nordhaus, W. (2002): Alternative approaches to spatial rescaling. Universidad de Yale.
  • Ojeda, J., Márquez, J. y Álvarez, J.I. (2012): “Análisis de redes y sensibilidad a la unidad mínima de información poblacional: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de septiembre.
  • Openshaw, S. (1984): “Ecological fallacies and the analysis of areal census data”, Environmental and Planning A, 16, pp.17-31.
  • Poulsen, E. and Kennedy, L.W. (2004): “Using dasymetric mapping for spatially aggregated crime data”, Journal of Quantitative Criminology, 20(3), 243-62.
  • Reibel, M. (2007): “Geographic Information Systems and Spatial Data Processing in Demography: a Review”, Population Research and Policy Review, Volume 26, Issue 5-6, pp. 601-618.
  • Sánchez-Casas, C. (2004): “Aprovechamiento, edificabilidad y asignación de redes en la ley 9/2001 conclusión de experiencia práctica de su aplicación”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 214, pp.135-162.
  • Santos. J.M., Azcárate, M.V., Cocero, D., García, F.J. y Muguruza, C. (2011): “Los procedimientos de desagregación espacial de la población y su aplicación al análisis del modelo de ciudad dispersa. El caso de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada”, GeoFocus (Artículos), nº 11, p. 91-117.
  • Suárez, R., Santos, D. y Dorta, P. (2008): “Generación de un modelo superficial de la población de Gran Canaria”, en Hernández, L. y Parreño, J.M. (Ed.): Tecnologías de la información geográfica para el desarrollo territorial. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de publicaciones y difusión científica de la ULPGC, pp. 183-193.
  • Subero, J.M. (2009): Métodos de análisis de la eficacia espacial de las redes de transporte colectivo de infraestructura fija, ensayo de indicadores de oferta. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Tobler, W.R. (1979): “Smooth pycnophylactic interpolation for geographical regions”, Journal of the American Statistical Association, 74, pp. 519-530.
  • Yáñez, I. (1997): “Conceptos de uso en la legislación del suelo (Especial referencia a la calificación y zonificación”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 156.