Cambios en el documental de naturaleza televisivo en España.De Félix Rodríguez de la Fuente a Frank Cuesta (1974-2011)

  1. Jordi Alberich-Pascual 1
  2. María Aguirre Salmerón 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2015

Número: 130

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2015.130.1-34 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El presente artículo presenta los cambios que se han producido en el discurso de los documentales de naturaleza televisivos producidos en España. Para ello, desarrolla el estudio comparativo de una muestra seleccionada de programas correspondientes a las series El Hombre y la Tierra (TVE, 1974) de Félix Rodríguez de la Fuente, y de Frank de la Jungla y La selva en casa (Molinos de Papel, 2010-2011) de Frank Cuesta. El análisis de los resultados permite señalar las transformaciones del género documental desde una paleotelevisión de servicio público, hasta las formas más recientes de neotelevisión privada y comercial.

Referencias bibliográficas

  • Publicaciones periódicas:
  • Gómez-Martín, M. (2005). Los nuevos géneros de la neotelevisión. Revista Área abierta, 12. Universidad Complutense de Madrid.
  • Gutiérrez-Lozano, J.F. (2002). La divulgación científica en la programación de las televisiones generalistas. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19: 43-48.
  • Palacio, M. (2006). Cincuenta años de televisión en España. Revista Tendencias, 6 (El año de la televisión): 315-319.
  • Tavera-Villegas, H. (2009). Neotelevisión y Ambivalencia. Revista F@ro, 9: 17-29.
  • Tello-Díaz, J. (2005). Educación científica en el medio televisivo. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25: 17-26.
  • Libros completos:
  • Attenborough, D. (1997). The BBC Natural History Unit's: Wildlife specials. London: Trident Press Ltd.
  • Baget-Herms, J.M. (1993). Historia de la Televisión en España: 1956-1975. Barcelona: Feed-Back.
  • Cortés, J,A. (1999). La estrategia de la seducción. La programación de la Neotelevisión. Pamplona: Editorial EUNSA.
  • Díaz, L. (2006). 50 años de TVE. Madrid: Alianza Editorial.
  • Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados en la cultura de masas. Barcelona: Editorial Lumen.
  • Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Editorial Lumen.
  • Imbert, G. (2003). El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • León, B. (1998). Ficcionalización de la información televisiva. Elementos dramáticos y poéticos en el discurso informativo. Pamplona: Ediciones Fundación Infancia y
  • aprendizaje.
  • León, B. (1999). El documental de divulgación científica. Barcelona: Editorial Paidós.
  • León, B. (2010). Ciencia para la televisión. El documental científico y sus claves. Barcelona: Editorial UOC.
  • Martin, M. (1991). El lenguaje del cine. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Piscelli, A. (1995). Paleo, neo y postelevisión: del paradigma de centralización a los multimedios interactivos. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Rodrigo, M. (1985). Los modelos de la comunicación. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Romaguera, J. (1999). El lenguaje cinematográfico: gramática, géneros, estilos y materiales. Barcelona: Ediciones de la Torre.