Videojuegos educativosteorías y propuestas para el aprendizaje en grupo

  1. Padilla Zea, Natalia 1
  2. Collazos Ordoñez, César 2
  3. Gutiérrez Vela, Francisco Luís 3
  4. Medina Medina, Nuria 3
  1. 1 Universidad Militar Nueva Granada
    info

    Universidad Militar Nueva Granada

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/05n0gsn30

  2. 2 Universidad del Cauca
    info

    Universidad del Cauca

    Popayán, Colombia

    ROR https://ror.org/04fybn584

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciencia e Ingeniería Neogranadina

ISSN: 0124-8170

Año de publicación: 2012

Volumen: 22

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.18359/RCIN.254 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

Resumen

En este artículo se presenta el uso de video juegos multijugador que manejan actividades colaborativas como un instrumento educativo acorde con la era digital que vivimos, así como las bases que soportan dicha iniciativa. Este tipo de aplicaciones que se denomina Video Games¿Supported Collaborative Learning (vgscl), pretende obtener las ventajas que se derivan de los tres pilares sobre los cuales se apoya la utilización de estas aplicaciones: el uso de videojuegos como elemento atractivo y motivador para un amplio porcentaje de la población en edad escolar, el aprendizaje implícito de conceptos ocultos en los retos y actividades del propio videojuego, y la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo que permiten a los estudiantes desarrollar sus habilidades sociales mientras aprenden y obtienen un aprendizaje más efectivo

Referencias bibliográficas

  • Aguayos Rausa J., Almazán L., Bernat A., Campos F., Cárdenas J.J., Vilella X., y Gros Salvat B., (2000). Un espacio para la simbiosis. En: Cuadernos de Pedagogía. Vol. 291, pp. 66-69.
  • Anacleto J.C., Villena J.M.R., Silva M.A.R., and Fels S., (2010). Culturally sensitive computer support for creative co-authorship of a sex education game. En: Yang H. S., Malaka R., Hoshino J., Han J. H., (eds.) Entertainment Computing–ICEC 2010. LNCS, Vol. 62 (43), pp. 302-307, Springer, Heidelberg. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-15399-0_31
  • BOE 20. Centros TIC (2007). En: http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/23/pdfs/A04467-04501.pdf (mayo de 2012).
  • BOE 188. Escuela 2.0 (2009). En: http://www.boe.es/boe/dias/2009/08/05/pdfs/BOE-A-2009-13026.pdf (mayo de 2012).
  • Carro R., Breda A.M., Castillo G., y Bajuelos A.L., (2002). Generación de juegos educativos adaptativos. En: III Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. pp. 1664-171.
  • Ceranoglu T.A., (2010). Video games in psychotherapy. Review of General Psychology. Vol. 14 (2), pp.141-146. http://dx.doi.org/10.1037/a0019439
  • Collazos C.A., Guerrero L., y Vergara A., (2001). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Arenas, Chile.
  • Collazos C.A., Ochoa S.F., y Mendoza J., (2007). La evaluación colaborativa como mecanismo de mejora de los procesos de evaluación del aprendizaje en un aula de clase. Revista Ingeniería e Investigación, Vol. 27 (2), pp.72-76.
  • García Fernández F. (2005). Videojuegos: Un análisis desde el punto de vista educativo. En: http://www.irabia.org/departamentos/nntt/proyectos/futura/futura06/Analisis_educativo.pdf (mayo de 2012).
  • Gros B., (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec-e: Revista Electrónica De Tecnología Educativa, Vol.12.
  • Felicia P., (2009). Videojuegos en el aula. Manual para docentes. Bélgica, European school net, 46 p.
  • Ferguson C.J., (2010). ¿Blazing angels or resident evil? ¿Can violent video games be a force for good? Review of General Psychology, Vol. 14 (2), pp. 68-81. http://dx.doi.org/10.1037/a0018941
  • Jonhson D.W., y Jonhson R.T., (1994). Learning together. En: S. Sharan (Ed.), Handbook of cooperative learning methods. Connecticut: Greenwood Press.
  • Jonhson D.W., y Jonhson R.T., (1998). Cooperative learning and social interdependence theory. En: Tindale R., Heath L., Edwards J., Posavac E., Bryant F., Suzrez-Balcazar Y., Henderson-King E. & Myers J. (Eds.). Theory and research on small groups. pp. 9-36. New York: Plenum.
  • Lepper M.R., and Malone T.W. (1987). Intrinsic motivation and instructional effectiveness in computer-based education. En: R. E. Snow, & M. J. Farr (Eds.), Aptitude, learning, and instruction: III. Cognitive and affective process analysis. pp. 255-286. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
  • McFarlane A., Sparrowhawk A., and Heald Y., (2002). Report on the educational use of games: An exploration by TEEM of the contribution which games can make to the education process. Consultado en mayo de 2012. En: http://www.mendeley.com/research/report-on-the-educational-use-of-games-an-exploration-by-teem-of-the-contribution-which-games-can-make-to-the-education-process/
  • Méndiz A., Pindado J., Ruíz J., y Pulido J. M., (2002). Videojuegos y educación: Una revisión crítica de la investigación y la reflexión sobre la materia. Ministerio de Educación y Ciencia de Espa-a. En: http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm (mayo de 2012).
  • Mendoza Barros P., and Galvis Panqueva A., (1998). Juegos Multiplayer: Juegos colaborativos para la educatión. En: Informática Educativa, Santafé de Bogotá: UNIANDES - LIDIE, Vol. 11 (2), pp. 223-239.
  • Padilla N., Rodríguez F.J., Cabrera M., and Morales J., (2010). Using the ACOLEP-MD architecture: Application to Edutainment. Procedia Social and Behavioural Sciences Journal, Vol. 2 (2), pp. 2197-2201. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.307
  • Prensky M., (2001). Digital natives, digital immigrants. En: On the Horizon Vol. 9 (5), NCB University Press. http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Vali-o G., (2002). La relación juego y escuela: Aportes teóricos para su comprensión y promoción. Revista Conceptos, Vol. 77 (2).
  • Weeb N.M., (1996). Group processes in the classroom. D.C. hand book of educational psychology. New York: McMillan.