Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia

  1. Fabre Platas, Danú A. 1
  2. Egea Jiménez, Carmen 2
  1. 1 Instituto de Investigaciones y Estudios Económicos y Sociales. Universidad Veracruzana, México
  2. 2 Departamento de Geografía Humana. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Año de publicación: 2015

Volumen: 61

Número: 2

Páginas: 265-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

La intención del presente artículo es mostrar procesos sociales locales en coexistencia con las realidades posmodernas globales, donde parece persistir una lógica egocéntrica e hiperespecializada irremediable. Esta idea parte de observar la pervivencia y la renovación de solidaridades tradicionales en espacios que se asumen globalizados, pero en los que persisten o se recuperan tejidos sociales históricos donde la memoria colectiva actúa como resistencia cultural. En este contexto, se analizan, a través de la observación participante, dos tianguis localizados en el área purhepecha y protagonizados por la comunidad purhe: el tianguis del Santuario, en la ciudad de Páztcuaro, y el mojtakuntani o tianguis regional purhepecha, desarrollado por las poblaciones cercanas al lago de Pátzcuaro (Estado de Michoacán, México). Los tianguis son mercados públicos que se asumen aquí como espacios de intercambio y tienen la particularidad de que la actividad económica de adquisición de bienes se realiza a través del trueque, sin intervención de la moneda como valor de cambio.

Referencias bibliográficas

  • ALDRETE RODRÍGUEZ, María Guadalupe; PANDO MORENO, Manuel; ARANDA BELTRÁN, Carolina y FRANCO CHÁVEZ, Sergio A. (2005). «Condiciones laborales y repercusiones en la salud de mujeres que trabajan en la economía informal de Guadalajara». Investigación en Salud, 7 (2), 121-127.
  • BOEGE, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in sutu de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH y CNDPI.
  • DIETZ, Gunter (2003). «La comunidad purhepecha como cultura híbrida: Regionalizaciones y localizaciones de “lo indígena” en México». Diálogos Latinoamericanos, 3, 2-42.
  • DUHAU, Emilio y GIGLIA, Angela (2007). «Nuevas centralidades y prácticas de consumo en la Ciudad de México: Del microcomercio al hipermercado». Eure, 33, 77-95.
  • DURSTON, Jack (1976). Organización social de los mercados campesinos en el centro de Michoacán. México: SEP INI.
  • FAVREAU, Louis; FRÉCHETTE, Lucie; BOULIANNE, Manon y KEMENADE, Solange van (2002). «Desarrollo local, economía popular y economía solidaria en América Latina: Un itinerario de 30 años en Villa el Salvador, Perú». Cayapa: Revista Venezolana de Economía Social, junio.
  • GATTI, Claudia (2009). «El fenómeno del trueque: Una mirada sociológica». Revista Pueblos y Fronteras Digital, 5 (8), 264-286.
  • LEÓN SALAZAR, Carlos (2010). «El comercio en la vía pública y el imaginario social en resistencia: El caso del tianguis de La Bola». El Cotidiano, 159, 93-100.
  • MOLINA OTÁROLA, Raúl (2011). «Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama». Chungara: Revista de Antropología Chilena, 43 (2), 177-187.
  • PARÉ, Luisa (1975). «Tianguis y economía capitalista». Nueva Antropología, 2, 85-93.
  • PEÑA, Guillermo de la (1996). «Corrupción e informalidad». Espiral, 3 (7), 109-127.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2006). «Dejar hacer, dejar correr: Procesos económicos de inmigrantes en paises desarrollados». Nómadas, 13 (1).
  • POZAS, Ricardo (1962). Los tarascos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • QUIROZ MALCA, Haydeé (2009). «Un granito de sal...: Su circulación y consumo en la costa chica de Guerrero». Nueva Antropología, 22 (70), 57-86.
  • RAMOS, Elvira (2004). «Monedas y especies en la lengua y la economía merideña del siglo XVII». Procesos Históricos, 6, 1-16.
  • RODRÍGUEZ AZAMBUJA, Lucas (2009). «Os Valores da Economia Solidária». Sociologías, 21, 282-317.
  • TOCANCIPÁ FALLA, Jairo (2008). «El trueque: tradición, resistencia y fortalecimiento de la economía indígena en el Cauca». Revista de Estudios Sociales, 31, 146-161.
  • TOLEDO, Víctor y BARRERA-BASSOLS, Narciso (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
  • TOLEDO, Víctor M.; ÁLVAREZ-ICAZA, Pedro y ÁVILA, Patricia (1992). Plan Pátzcuaro 2000. México DF: Fundación Friedrich Ebert.
  • VEERKAMP, Verónica (1982). «Productos agrícolas y el tianguis en Ciudad Guzmán». Nueva Antropología, 6 (19), 97-130.
  • ZECHNER, Talita Cristina y KELLER ALVES, Flávia (2008). «Encuentro comunitario de trueques: Un atractivo para el llamado “turismo comunitario”: Una experiencia solidaria en la micro-cuenca de Río Sagrado, Morretes, Paraná». El Periplo Sustentable, 15, 151-175.