Arquitectura del poder en la frontera del reino nazarí.La puerta-torre de la villa-fortificada de Moclín

  1. Ruiz Gutiérrez, Ana 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

ISSN: 0213-7461

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 41-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

Resumen

Los medios que emplearon los poderes medievales para legitimar su poder, tuvieron en la arquitectura un exponente destacado. La existencia de códigos visuales que se  manifestaban a través de los materiales con los que se construían los edificios y los elementos decorativos que cubrían  sus paredes, pueden ser empleados para comprender las condiciones y circunstancias que rodearon estas edificaciones. Las relaciones e intercambios que marcaron los vínculos entre los distintos reinos en la Península Ibérica durante la Edad  Media incrementaron los recursos con los que se contó para ejercitar esta propaganda visual. Este texto toma como ejemplo la torre-puerta de la villa fortificada de Moclín para analizar este tipo de prácticas, empleadas por una realeza y elite dependiente de ella, en un área de influencia cercana a la capital del reino nazarí que vió como se remilitarizaban sus alrededores dentro de un programa constructivo unitario a partir del siglo XIII.