Arquitectura del poder en la frontera del reino nazarí.La puerta-torre de la villa-fortificada de Moclín

  1. Ruiz Gutiérrez, Ana 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

ISSN: 0213-7461

Year of publication: 2015

Issue: 27

Pages: 41-61

Type: Article

More publications in: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

Sustainable development goals

Abstract

The means employed by the medieval powers to legitimize his sway, had an important evidence in architecture. The existence of visual codes that were manifested through the materials with which buildings and decorations covering the walls were built, can be used to understand the conditions and circumstances surrounding these buildings. Relations and exchanges that characterized the relations between the kingdoms of the Iberian Peninsula during the Middle Ages increased the resources used to exert this visual propaganda. This text takes as an example the tower-gate of the fortified village of Moclín to analyze these practices, used by royalty and the dependent elite, in an area near the capital of the Moorish kingdom that was remilitarized within a unitary building program from the thirteenth century.

Bibliographic References

  • Alberto García Porras, «El Castillo de Moclín (Granada). Un nuevo proyecto de intervención arqueológica (2010-2013)», Debates de Arqueología Medieval 1, septiembre 2011, págs. 165-184.
  • Alberto García Porras, «Excavaciones arqueológicas en el castillo de Moclín (Granada): primeros resul-tados», en Antonio Malpica Cuello (coord.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos, 1998, págs. 309-335
  • Alberto García Porras, «Intervención arqueológica de urgencia en la zona de acceso al castillo de Moclín (Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía, 1994, Sevilla, Junta de Andalucía, vol. III, págs. 165-171.
  • Ana Ruiz Gutiérrez, «El Sistema defensivo del reino nazarí: las torres de alquería del valle de Lecrín», en Actas del II Congreso de Castellología Ibérica. Celebrado en Alcalá de la Selva, Teruel, 2001, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos-Diputación de Teruel, 2005, págs. 967-974
  • Antonio Malpica Cuello, « Las técnicas constructivas en Al-Andalus. Un debate entre la arqueología y la arquitectura», en Mercedes Durany, Francisco Javier Pérez, y Beatriz Vaquero, (eds.), Técnicas Agrícolas, Industriales e Constructivas en la Edad Media, La Coruña, 1996, págs. 277-304
  • Antonio Malpica Cuello, Poblamiento y castillos en Granada, El Legado Andalusí-Lunwerg Editores, Madrid-Barcelona, 1996, págs. 24
  • Antonio Naval Mas, Las casas torreadas del Alto Aragón, Zaragoza, Prames, S. A., 2007
  • Arnold Mauser, Fundamentos de la Sociología del Arte, Madrid, Guadarrama, 1975
  • Arnold Hauser, Sociología del Arte 2. Arte y Clases Sociales, Madrid, Guadarrama, 1977.
  • Basilio Pavón Maldonado. Tratado de arquitectura hispano-musulmana. II. Ciudades y fortalezas, Madrid, CSIC, 1999
  • Camilla Mileto, «Algunas reflexiones sobre el Análisis Estratigráfico Murario», Loggia: Arquitectura y restauración, núm. 9, 1999, págs. 80-93.
  • Erwin Panofsky, El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 2008.
  • Fernando del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, vol. Segundo, Guerra de Granada, Madrid, Espasa-Calpe, 1943, pág. 234
  • Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal, Granada, Ediciones TAT, 1987, pág. 61.
  • José Miguel Puerta Vílchez, «La Alhambra y el Generalife», Artigrama, 22, 2007, págs. 187-232.
  • José Miguel Puerta Vílchez, Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Granada, Diputación, 1990
  • Juan Mata Carriazo, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, ordenada por Mosén Diego de Valera, Madrid, Espasa-Calpe, 1941, págs. 11 y 21-22.
  • K.A.C. Creswell, Compendio de arquitectura paleoislámica, Sevilla, Universidad, 1979, págs. 264 y 273-280.
  • Leopoldo Torres Balbás, «La torre de Gabia». Obra Dispersa I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana 5. Madrid, Instituto de España, 1982, pág. 238.
  • Leopoldo Torres Balbás, «Puertas en recodo de la arquitectura militar», en Obra Dispersa I. Al-Andalus. Crónica de la España Musulmana 7, Madrid, Instituto de España, 1983, pág. 127.
  • Luis del Mármol Carvajal, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada, Madrid 1797, cap. VII, pág. 25.
  • Manuel Montero Vallejo, Historia del Urbanismo en España I. Del Eneolítico a la Baja Edad Media, Madrid, Cátedra, 1996.
  • María Jesús Rubiera Mata, «El califato nazarí», Al-Qantara, XXIX 2, julio-diciembre 2008, págs. 293-305
  • Miguel Ángel Sorroche Cuerva, «La arquitectura rural de la Edad Moderna en la provincia de Granada», en Rafael López Guzmán, Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, Granada, Fundación Albayzín, 2009, págs. 395-452
  • Miguel Ángel Sorroche Cuerva, «Urbanismo tradicional y fortificaciones en la provincia de Granada», Qalat. Revista de Historia y Patrimonio de Motril y la Costa de Granada, 2002, págs. 189-204
  • Miguel Jiménez Puertas; Luca Mattei, El patrimonio arqueológico medieval del poniente granadino (comarcas de Alhama, Loja y los Montes Occidentales), Granada, Los autores, 2014, págs. 118-120.
  • Oleg Grabar, La Alhambra, iconografía, formas y valores, [1980], Madrid, Alianza Editorial, 1994
  • Philippe Racinet, La ciudad medieval. Del Occidente cristiano al Oriente musulmán, Barcelona, Omega, 1999.
  • Rafael López Guzmán, La arquitectura del Islam Occidental, Madrid-Barcelona, Legado Andalusí-Lunwerg Editores, 1995, págs. 147-163
  • Umberto Eco, Cultura y semiótica, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009.