¿Desarrollados en el Barrio del Realejo?

  1. Cano Cabrera, Yolanda 1
  2. Acuña Delgado, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 134-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/M.RCS.V3I1.77 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (CMCD) en 1997 publicó un informe denominado Nuestra Diversidad Creativa, que sitúa la cultura en primer plano como un factor fundamental hacía un desarrollo sostenible, ya que nuestras actitudes y estilos de vida son decisivos a la hora de organizar y gestionar nuestros recursos. El concepto de desarrollo está incrustado en la cultura latinoamericana, africana y por supuesto en Europa, lugar desde el que parte la construcción ideológica del concepto desde un reduccionismo económico. El objetivo de este artículo es analizar el concepto “desarrollo” mantenido por los vecinos y vecinas del Barrio del Realejo en la ciudad de Granada y mostrar cómo, desde esa lógica, no aprovechan sus recursos; económicos, humanos, institucionales para potenciar “otro desarrollo” que pueda mejorar su calidad de vida. 

Referencias bibliográficas

  • Ayuntamiento de Granada (2009): Padrón Municipal de Habitantes. [11-11-13]. Disponible en web: http://www.granada.es/obj.nsf/in/GBBNKKJ/$file/PORSEXO.pdf
  • Chang, H. (2008): Autoethnography as method. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
  • Echart, E. y Puerto, L. M. (2006): “Los objetivos de desarrollo del milenio: ¿hacia una nueva agenda de desarrollo?”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 17: 9-27.
  • Escobar, A. (1999a): “Antropología y Desarrollo”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 154.
  • — (2007b): La Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
  • Fernández, G. (2002): El Realejo, la Babel Granadina. Granada: Comares Ediciones. [Colección Granada y sus barrios, 5]
  • Fuentes, E. (2005): El Realejo: itinerarios histórico-artísticos por Granada. Granada: Concejalía de Participación Ciudadana y Educación.
  • Fundación FOESSA (2014): VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en Andalucía y España. [10-11-14]. Disponible en web: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994 [1983]): Etnografía. Principios en práctica. Barcelona: Paidós.
  • Ibañez, J. (1986): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas”, en Alvira, F., Ferrando, M. G. e Ibáñez, J. comps.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social: 57-98. Madrid: Alianza Universidad.
  • Latouche, S. (2009): Pequeño tratado del crecimiento sereno. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Martínez Alier, J. (2009): “Hacía un decrecimiento sostenible en las economías ricas”, Revista de Economía Crítica, 8: 121-137.
  • Naciones Unidas (2014): Objetivos del Milenio 2014. [05-12-14]. Disponible en web: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf (5-12-2014).
  • Ortí, Alonso (1995): “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis de la historia de la investigación social”, en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. eds.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • Sahlins, M. (1983): Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
  • Tortosa, J. M. (2011): “Vivir Bien, Buen Vivir: caminar con los pies”, Obets Revista de Ciencias Sociales, 6 (1): 13-17. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2011.6.1.01