Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave

  1. Leruite, María Teresa
  2. Martos Fernández, Pilar
  3. Zabala Díaz, Mikel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 3-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El progreso de las deportistas en términos de igualdad en la sociedad española no sólo se mide por el acceso de más mujeres al deporte o a la toma de decisiones sino que es importante conocer aspectos como su realidad social y las dificultades con las que se encuentran. En el presente artículo se analiza el estado de la cuestión del deporte femenino español de competición desde una perspectiva de género teniendo en cuenta los siguientes factores: el marco normativo en igualdad de trato y sin discriminación en el deporte, las políticas deportivas con perspectiva de género llevadas a cabo por el Consejo Superior de Deportes y las federaciones deportivas, la discriminación por razón de género, los medios de comunicación social y el lenguaje sexista. El estudio se posiciona en el paradigma interpretativo, utilizando la metodología cualitativa. Se recoge la opinión de 9 entrevistados especializados en la materia: 3 gestores autonómicos, 2 gestoras del ámbito federativo, 1 jurista deportiva, 1 periodista deportiva y 2 ex-profesoras universitarias e investigadoras expertas en género y deporte. El instrumento utilizado ha sido la entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos revelan un panorama necesario de cambio, donde convendría una aplicación exhaustiva del marco normativo con perspectiva de género al ámbito deportivo, la revisión de las políticas y programas con perspectiva de género, llevadas a cabo por las federaciones deportivas y una modernización de la gestión federativa

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, E., Vázquez, B., Gallardo, J., & Ferro, S. (2012). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organizaciones públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15, 40-53.
  • Alfaro, E., Bengoechea, M. & Vázquez, B. (2010). Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).
  • Brackenridge, C.H., Spoilsports: Understanding and Preventing Sexual Exploitation in Sports, Routedge, London, 2001.
  • Brakemore, K. & Drake, R. (1996). Understanding equal opportunity policies. London: Prentice Hall.
  • Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory. Foundations, Development, Applications. New York: George Braziller.
  • Bissell, K. L, & Duke, A. M. (2007). Bump, set, spike: An analysis of commentary and camera angles of women’s beach volleyball during the 2004 summer olympics. Journal of Promotion Management, 13 (1-2), 35-53.
  • Bryman, A. (2004). Social research methods. New York: Oxford University Press.
  • Cabello, D., Rivera, E., Trigueros, C. & Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 690-707.
  • Consejo Superior de Deportes. (2013). Anuario de estadísticas deportivas de 2013. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • Crolley L. & Tesso, E. (2007). Gendered narratives in Spain: the representation of female athletes in Marca and el País. International Review for the Sociology of Sport, 42(2), 149–166.
  • Davidson, P. & Black, R. (2001). Women working in male roles: A New South Wales and Victorian case study. Parks and Leisure Australia, 4(4), 10-15.
  • Fink, A. (1995). How to sample in surveys. Thousand Oaks: Sage.
  • García Ferrando, M. (1987) La mujer en el deporte de alta competición: conflicto de roles y adaptación al modelo deportivo dominante. El caso del atletismo español, en publicaciones de Mujer y Deporte, Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 21-51.
  • García Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando, y J. Ibáñez (comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-202). Madrid: Alianza Editorial.
  • González Tirados, G. (2010). El problema de género en las estructuras empresariales españolas del siglo XXI. Mujeres y Economía. Instituto De Ciencias De La Educación, 852, pp. 113-125.
  • Hartmann-Tens, I. & Pfister, G. (2003). Sport and women, social issues in international perspective. International Society for Corporative Physical Education and Sport.
  • Hoeber, L. & Frisby, W. (2001). Gender equity for athletes: Rewriting the narrative for this organizational value. European Sport Management Quarterly, 1, 179-209.
  • Jones, A. H. (2011). Visual and verbal gender cues in the televised coverage of the 2010 winter olympics. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 6(2), 199-216.
  • Latorre Román, P. y otros. (2007). Mujer, deporte y medios de comunicación. Revista digital de Buenos Aires, 11(106).
  • López, P. (2011). Deporte y Mujeres en los medios de comunicación. Recomendaciones y sugerencias. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
  • Manrique Arribas, J.C. (2003). La educación física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 83-100.
  • Manrique Arribas, J.C., López, V.M., Torrega, L.M. & Mangos, R. (2008). La labor formativa desarrollada por la sección femenina de la falange en la preparación de sus mandos e instructoras durante el periodo franquista. Historia de la Educación, 27, 347365.
  • Parks, J. B. & Roberton, M. A. (2002). The gender gap in student attitudes toward sexist/ non sexist language: Implications for Sport Management education. Journal of Sport Management, 16(3), 190-209.
  • Peyró Santana (2002). Las Mujeres en la Dirección, Gestión y Organización de la alta competición Deportiva. En VV.AA (Eds) Las mujeres en la alta competición deportiva (Madrid Consejo Superior de Deportes), 129-148.
  • Pfister, G. (2010). Women in Sport-gender relations and futures perspectives, Sport in Society, 13(2), 234-248.
  • Puig, N. & Soler, S. (2003). Women and sport in Spain. En G. Pfister & I. Hartmann-tews (Eds.), Women and sport: a crosscultural analysis (pp. 83-101). London: Routledge.
  • Puig., N. & Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: Estado de la cuestión y propuesta interpretativa, Apunts: Educación Física y Deportes, 76, 71-78.
  • Robles., F. & Escobar, K. (2007). Mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones deportivas españolas 2002-2006.Comité Olímpico Español.
  • Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa española. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid.
  • Shaw, S. & Penney, D. (2003). Gender equity policies in national governing bodies: An oxymoron or a vehicle for change? European Sport Management Quarterly, 3, 78102.
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Svela Sand, T., Fasting, K., Chroni, S. & Krorre, A. (2011). Any Consequences for the Prevalence of Sexual Harassment?, International Journal of Sports Science & Coaching, 6, 229-241.
  • Torres García, D. (2005). Propuesta de programación didáctica coeducativa en educación física en educación primaria: un caso de la sierra de Madrid, Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 43-49.
  • Vazquez, B.; Bastanchuri., E. & Fernández Heyden, N. (2002). El acoso sexual en el deporte de competición. Las mujeres en la alta competición deportiva. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes, 87104.
  • Fraile, A. & Vizcarra, T. (2009). La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 119-132.