Vigencia del pensamiento educativo de Andrés Manjón en la formación del carácter

  1. Alvarez Rodríguez, José
  2. Palma Valenzuela, Andrés
Revista:
Participación educativa

ISSN: 1866-5097

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Valores, virtudes y éxito escolar

Volumen: 4

Número: 6

Páginas: 73-80

Tipo: Artículo

Resumen

Se propone un análisis de la vigencia del pensamiento de Andrés Manjón (1846-1923) respecto a la educación en valores y la formación del carácter. Noventa y dos años después de su muerte, se traza el perfil y el contexto de su figura y su propuesta educativa para apreciar el valor de su contribución a la demanda de una educación de calidad. Desde un período histórico complejo, y como alternativa a los problemas que entonces padecía la sociedad y la escuela, articuló respuestas aún hoy eficaces desde el horizonte de una educación en "valores", "calidad" y "éxito". El método usado en este artículo analiza obras del autor sobre, publicadas entre 1892 y 1923, indicadoras de cómo entiende la formación del ser humano a modo de un proceso que ilumina la inteligencia, educa la voluntad, mejora los sentimientos y dota al educando de buenos hábitos. El resultado obtenido de este análisis confirma cómo de tales textos emerge un proyecto formativo de personas "ideales", con vidas fundadas en valores y virtudes adquiridos tras la forja del propio carácter y la transformación del educando en persona "cabal", mediante un proceso integral desarrollado a través de tres estrategias: ver claro, sentir hondo y adquirir hábitos. Sus efectos se valoran en el apartado de conclusiones, donde se dibuja la silueta de persona que Manjón busca formar en sus aulas. Adjetivada en las fuentes literarias como "cabal", "ideal" o de "carácter", sus contornos han sido bien definidos desde 1889 mediante un quehacer pedagógico y educativo jalonado por luces, sombras y, sobre todo, ilusión por el futuro