El voleibol español infantilestudio del nivel de participación en el juego

  1. Aurelio Ureña Espá
  2. Javier S. Morales Rojas
  3. J. León
  4. Manuel González Ortiz
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 56

Páginas: 771-786

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar qué factores inciden sobre el nivel de participación de los jugadores de equipos infantiles de voleibol masculino. Se analizaron número de transiciones hacia el campo contrario, la continuidad, forma de culminación del punto y resultado de éste. El estudió se centró en el Campeonato de España Escolar masculino del año 2002, en torno a las edades de 12- 14 años, mediante un diseño de investigación sincrónico simétrico y multidimensional. El número de transiciones hacia el campo contrario y la continuidad mostraron relación directa con el criterio focal del estudio no produciéndose, sin embargo, significación estadística entre un incremento de la participación con una mayor probabilidad de culminar los puntos en remate ni con una consecución de mayor cantidad de puntos. Podemos concluir que en esta categoría predomina un estilo de juego especializado y jerarquizado donde los mejores jugadores tienen mayor participación en el juego.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1986). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología, 16 (1), 29-32.
  • Arias, J. L. (2008). El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Retos. Nuevas tendencia en Educación Física, Deporte y Recreación, 13, 28-32.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M., y Alonso, J. I. (2008). La inclusión de la línea de tres puntos en Minibasket. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13 (4), 54-68.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M., y Alonso, J. I. (2009). Influencia del diseño de la línea de tres puntos sobre el número de jugadoras que participan en posesión del balón y las zonas de lanzamiento en minibasket femenino. Cultura, Ciencia y Deporte, 10 (4), 49-54.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M., y Alonso, J. I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11 (43), 491- 512.
  • Baacke, H. (1993). El entrenamiento debería respetar el carácter específico de su deporte. Actas del Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Granada.
  • Banachowski, A. (1992). Elementos de transición. En B. Bertucci (Ed.). Guía de Voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol, 329-354. Barcelona: Paidotribo.
  • Bellendier, J. (2002). Ataque de rotación en el voleibol, un enfoque actualizado. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 51.
  • Boyce, B. A., Coker, C. A., y Bunker, L. K. (2006). Implications for Variability of Practice from Pedagogy and Motor Learning Perspectives: Finding a Common Ground. Quest, 58, 330-343.
  • Brown, W.E. (1986). The effects of Volleyball and soccer game modifications on student opportunity to participate in fifth grade physical education class. Tesis Doctoral. The Ohio State University.
  • Callejón, D. (2006). Estudio y análisis de la participación técnico-táctica del jugador líbero en el Voleibol masculino de alto rendimiento. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Callejón, D., y Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en el voleibol masculino de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16 (5), 34-52.
  • Cañizares, M. (2002). El establecimiento de metas en la dirección del equipo deportivo. Aproximaciones a su estudio (parte I). Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 51. Buenos Aires.
  • Cárdenas, D. (2004). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanza-aprendizaje en baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.). II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación, 38-69. Madrid: Editores.
  • Corbeau, J. (1990). De las escuelas a las asociaciones deportivas. Lérida: Agonós.
  • Díaz, J. (2000). Voleibol español: reflexión y acción. Cádiz: F.A.V.B.
  • Dyson, B., Griffin, L.L., y Hastie, P. (2004). Sport Education, Tactical Games and Co-operative Learning: Theoretical and Pedagogical Considerations. Quest, 56, 226-40.
  • Ejem, M. (1995). El valor real de los números. International Volley Tech (Edición Española), 3, 25-30.
  • Fröhner, B. y Zimmermann, B. (1996). Selected aspects of the developments of men’s volleyball. The Coach, 4, 14-24.
  • García, T., Leo, F. M., Martín, E., y Sánchez, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12 (4), 45-58.
  • Garoz, I. (2005). El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 20, 238-269.
  • González, C. (2001). Análisis del esfuerzo en el juego del voleibol, tras los nuevos cambios en el reglamento, mediante una observación sistemática y una medición telemétrica y lactacidémica. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada.
  • González, G., Tabernero, B., y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista Motricidad, 6, 47-66.
  • Marcelino, R., Mesquita, I., y Afonso, J. (2008). The weight of terminal actions in Volleyball. Contributions of the spike, serve and block for the teams' rankings in the World League 2005. International Journal of Performance Analysis in Sport, 8 (2), 1-7.
  • Marelić, N., Rešetar, T., y Janković V. (2004). Discriminant analysis of the sets won and the sets lost in A1 Italian volleyball league. Kinesiology, 36 (1), 75 - 82.
  • Medina, J. y Delgado, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigación sobre E.F. y deporte en las que se utilice como método la observación. Revista Motricidad, 5, 69-86.
  • Monteiro, R., Mesquita, I., y Marcelino, R. (2009). Relationship between the set outcome and the dig and attack efficacy in elite male Volleyball game. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9 (3), 294-305.
  • Moreno, P. (2000). La planificación perspectiva de equipos en períodos de formación. En FAVB (Ed.). Boletín Técnico, 13, 129-146.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., y Velasco, L. (1999). Análisis de algunos aspectos de la acción y participación en el juego de jugadores en etapas de iniciación en relación con la posesión del balón. Baloncesto de formación. Número de veces que cada jugador obtiene la posesión del balón; tipos, tiempo, lugar, y acción de la misma durante un partido de baloncesto: Un caso práctico. En J. Viciana y L. J. Chirosa (eds.). Innovaciones y nuevas perspectivas en la didáctica-entrenamiento de los deportes colectivos y la formación del jugador de base, 133-146. Granada.
  • Pérez, J. E. y Caño, J. (2000). Propuesta metodológica de la progresión en la iniciación al voleibol. En FAVB (Ed.). Boletín Técnico, 13, 11-29. Cádiz: FAVB.
  • Piñar, M. I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Miranda, M. T., y Torre, E. (2008). Factores que afectan al aprendizaje durante la competición e influyen en la formación del jugador de minibasket. Habilidad motriz, 31, 5-15.
  • Quiroga, M.E., García-Manso, J.M., Rodríguez-Ruíz, D., Sarmiento, S., De Saa, Y., y Moreno, M. P. (2010). Relation between in-game role and service characteristics in elite women’s volleyball. Journal of Strength and Conditioning Research, 24 (9), 2316-2322.
  • Sánchez, D.L. (2001). Directrices conductuales para el asesoramiento psicológico en la iniciación deportiva escolar. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 39.
  • Santos, J.A. (1995). Beginning volleyball through competitive and cooperative games. Symposium Internacional Le volleyball a l`ecole. Canada: FIVB.
  • Salguero, A., Tuero, C., y Márquez, S. (2003). Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 56.
  • Scanlan, T. K., Russell, D. G., Beals, K. P., y Scanlan, L. A. (2003). Project on elite athlete commitment (PEAK): II. A direct test and expansion of the sport commitmen model with elite amateur sportsmen. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 377-401.
  • Tinberg, C.M. (1993). The relation of practice time to coaches objectives, players´improvement and level of expertise. Tesis Doctoral. Arizona State University, Arizona.
  • Ureña, A., Gallardo, C., Delgado, J., Hernández, E., Calvo, R. (2000). Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad Motriz, 16, 32-39.
  • Ureña, A., Santos, J.A., Martínez, M., Calvo, R., Hernández, E., y Oña, A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Revista Motricidad, 7, 63-74.
  • Ureña, A., Vavassori, R., León, J., y González, M. (2011). Efecto del saque en suspensión sobre la construcción del ataque en el voleibol sub-14 español. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26, (7), 384-392.
  • Vanzan, J. (2000). ¿Competición o cooperación? Lecturas de EF y Deportes. Revista Digital, 26. Buenos Aires.