Arte, cuerpos y aseos públicos. Estrategias artísticas de cuestionamiento de los dispositivos arquitectónicos de segregación de sexo-género

  1. del Río Almagro, Alfonso 1
  2. Cordero Rodríguez, Oihana 2
  1. 1 Profesor Titulardel Dpto. de Escultura de la Universidad de Granada.
  2. 2 Becaria F.P.U. Dpto. Escultura, Univerisdad de Granada. Doctoranda Programa Doctorado en Historia y Artes, Universidad de Granada.
Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Aportaciones latinoamericanas a las ciencias sociales ante la crisis ambiental y con metodología participativa

Volumen: 52

Número: 2

Páginas: 465-486

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2015.V52.N2.46583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

El Grupo de Investigación HUM-425 desarrollamos una línea de investigación cuyo principal objetivo es el análisis de las estrategias artísticas utilizadas para analizar e intervenir el discurso espacial y los dispositivos arquitectónicos como tecnologías de imposición, verificación y control que normativizan y regulan nuestras vidas. En el presente texto exponemos los resultados del proyecto de investigación desarrollado sobre el cuestionamiento que, desde la década de los noventa, han llevado a cabo determinadas propuestas artísticas sobre los aseos públicos como prótesis tecnológicas de segregación que producen, reproducen y afianzan el paradigma de discriminación de sexo-género a través de estrategias, perfectamente camufladas, de representación y normativización de los cuerpos y sus comportamientos, con la consecuente exclusión de las identidades no normativas. Las propuestas artísticas estudiadas aportan nuevos enfoques sobre el discurso espacial y señalan indicios susceptibles de enriquecerse con el análisis de otros dispositivos espaciales y de ser transferibles a otros campos de conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Abel, E. (2010): Signs of the time: The visual politics of Jim Crow, Los Ángeles, Uniersity of California Press.
  • Aliaga, J.V. y P. mayayo, (eds.) (2013): Genealogías feministas en el arte español: 19602010, Madrid, This Side Up.
  • Blanco, P., J. carrillo, J. claramonte y M. exPósito (eds.) (2001): Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Blase, C. (1999): “In a men’s bathhouse. Men, two camera, and one woman”. Disponible en: <http://katarzynakozyra.pl/main/text/5/womens-bathhouse/> [Consulta: 21 de mayo de 2014]
  • Blessing, J. (ed.) (1997): Rrose is a Rrose is a Rrose: Gender Performance in Photography, Nueva York, Guggenheim Museum Publications.
  • Brah, A. (2004): “Diferencia, diversidad, diferenciación”, en VV.AA., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Brea, J.L. (ed.) (2005): Estudios visuales. La nueva epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal.
  • Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo», Buenos Aires, Paidós.
  • Butler, J. (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
  • Cabral, M. (ed.) (2009): Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano, Córdoba, Anarrés.
  • California (2013): “Assembly Bill No.1266”. California State Legislature. Disponible en: <http://www.leginfo.ca.gov/pub/13-14/bill/asm/ab_1251-1300/ab_1266_bill_20130812_ chaptered.pdf> [Consulta: 19 de abril de 2014]
  • Certeau, M. de (2001): “De las prácticas cotidianas de oposición”, en Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte y Marcelo Expósito (eds.), Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Córdoba, D., J. Sáez y P. Vidarte (eds.) (2005): Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Barcelona, Egales.
  • Deleuze, G. (1995): Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-textos.
  • Durán, M.A. (2008): La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso, Santiago de Chile, Ediciones Sur.
  • Entwistle, J. (2002): El cuerpo y la moda: Una visión sociológica, Barcelona, Paidós.
  • España (1997): “Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo”, Boletín Oficial del Estado (Madrid), 97, pp. 12918-12926.
  • España (2010): “Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad”, Boletín Oficial del Estado (Madrid), 61, pp. 24510-24562.
  • España (2013): “Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016”, Boletín Oficial del Estado (Madrid), 86, pp. 26623-26684.
  • Foucault, M. (1971): “Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana”, en Michel Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid, Alianza Editoria.
  • Foucault, M. (1976): Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
  • Foucault, M. (1979): Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta. friedan, B. (2009): La mística de la feminidad, Madrid, Cátedra.
  • García, C. (2013): “Una niña transexual de seis años gana una demanda civil en Colorado”, El País, 24 de junio. Disponible en: <http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/24/actualidad/1372103107_547123.html> [Consulta: 12 de febrero de 2014]
  • González, M.A. (2013): Educación obliga a tres colegios a tratar a los alumnos transexuales según su nueva identidad, Diario Sur, 4 de octubre. Disponible en: <http://www.diariosur.es/v/20131004/malaga/educacion-obliga-tres-colegios-20131004.html> [Consulta: 10 de febrero de 2014]
  • Gershenson, O. & B. Penner (2009): Ladies and Gents: Public Toilets and Gender, Filadelfia, Temple University Press.
  • Halberstam, J. (2008): Masculinidad femenina, Madrid, Egales.
  • HaraWay, D.J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Hooks, B. (2004): “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en VV.AA., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • International organization for standardization (2007): ISO 7001:2007 Public information symbols, Ginebra, ISO.
  • Koyama, E. (2003): “The Transfeminism Manifiesto”, en Rory Dicker & Alison Piepmeier, Catching a wave: reclaiming feminism for the 21st century, Boston, Northeastern University.
  • Lacan, J. (1994): “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, en Jaques Lacan, Escritos 1, México, Siglo XXI.
  • Lacy, S. (ed.) (1995): Mapping the terrain. New Genre Public Art, Seattle, Bay Press.
  • Laqueur, T. (1994): La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra.
  • Lauretis, T. de (1990): “Eccentric Subjects: Feminist Theory and Historical Consciousness”, Feminist Studies, 16, pp. 115-150.
  • Lefebvre, H. (1976): Espacio y Política, Barcelona, Ediciones Península.
  • Loos, A. (2011): “Ornamento y delito”, Paperback, 7. Disponible en: <http://www.paperback.es/articulos/loos/loos07.htm> [Consulta: 30 de enero 2014]
  • Mayayo, P. (2004): “La reinvención del cuerpo”, en Juan A. Ramírez y Jesús Carrillo, (eds.), Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo X, Madrid, Cátedra.
  • Mcdowell, L. (2000): Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografía feministas, Madrid, Cátedra.
  • Missé, M. y G. coll-Planas, (eds.) (2010): El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Barcelona, Egales.
  • Mobacker, S. (2005): “Los servicios públicos: ¿necesidades inmundas o callejón sin salida de la transgresión de género?”, en Grupo de Trabajo Queer, (ed.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Madrid, Traficantes de sueños.
  • MolotcH, H. & L. Norén (2010): Toilet: Public Restroom and the Politics of Sharing, Nueva York, New York University Press.
  • Navarrete, A. y W. James (2004): The Gendered City: Espacio urbano y construcción de género, Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha.
  • Navarrete, C., M. Ruído y F. Vila (2005): “Trastornos para devenir: entre artes plásticas y políticas feministas y queer en el Estado español”, en VV.AA., Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 2, Gipuzkoa, Arteleku.
  • Parks, R. (1999): Rosa Parks: My Story, New York, Penguin Group.
  • Platero, R. (Lucas), (ed.) (2012): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Barcelona, Bellaterra.
  • Preciado, B. (2002): Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual, Madrid, Editorial Opera Prima.
  • Preciado, B. (2006): “Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino”. Disponible en: <http://www.hartza.com/basura.htm> [Consulta: 15 de diciembre de 2013]
  • Preciado, B. (2008), Testo Yonqui, Madrid, Espasa Calpe.
  • Preciado, B. (2013): “¿La muerte de la clínica?”, en Beatriz Preciado, dir., Somateca 2013. Vivir y resistir en la condición neoliberal, Madrid, Centro de Arte Reina Sofía. Disponible en: <http://www.livestream.com/museoreinasofia/video?clipId=pla_8479f287-7d0a-4713-85568222a9c74f79&utm_sour ce=lslibrary&utm_medium=ui-thumb> [Consulta 3 de abril de 2014]
  • Ramírez, J.A. y J. Carrillo, (eds.) (2004): Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI, Madrid, Cátedra.
  • Saxenhuber, H. y A. Wege, (1994): Oh boy, it’s a girl!: Feminismen in der Kunst. Munich, Kunstverein Munchen.
  • Sedgwick, E.K. (1998): Epistemología del armario, Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
  • Sennett, R. (1997): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid, Alianza Forma.
  • Solá, M. y E. Urko, (eds.) (2013): Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos, Tafalla, Txalaparta.
  • Wittig, M. (2010): El Pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona, Egales.
  • Zmijewskiz, A. (2004): “A passport into the male sanctum”. Disponible en: <http://katarzynakozyra.pl/main/text/11/mens-bathhouse/> [Consulta 10 de diciembre de 2013]