La defraudación tributaria de los futbolistas de élite (análisis de algunos casos recientes)

  1. Morón Pérez, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de derecho

ISSN: 0210-539X

Año de publicación: 2015

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de derecho

Resumen

El trabajo analiza algunos casos de defraudación tributaria, relacionados con futbolistas de élite, que han saltado recientemente a los medios de comunicación.  En primer lugar, se explica cómo tributan en España las rentas obtenidas por un futbolista. En segundo lugar, se estudian los mecanismos elusorios que se han utilizado para la evasión fiscal en los últimos supuestos detectados. Finalmente, se exponen las consecuencias jurídicas que, desde el ordenamiento tributario, se derivan de la elusión producida.

Referencias bibliográficas

  • ECHEVARRÍA RAMÍREZ, R., “Consideraciones sobre el bien jurídico penalmente protegido por el delito de defraudación tributaria del art. 305 C.P. español”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, de 2014.
  • MARÍN HITA, L. (1993), “Sobre la retribución de los agentes de los deportistas profesionales”, Revista Jurídica del Deporte nº 9, págs. 222 y sigs. rendimientos del trabajo en el IRPF6.
  • MAGRANER MORENO, F.J. (1995), Tributación de artistas y deportistas, CISS, págs.. 49 y sigs.;
  • CAZORLA PRIETO, L.M. y CORCUERA TORRES, A. (1999), Los impuestos del deporte, Aranzadi, págs. 222 y sigs.;
  • CORDERO SAAVEDRA, L. (2001), El deportista profesional. Aspectos laborales y fiscales, Lex Nova, pág. 220;
  • URQUIZU CAVALLÉ, A. (2006), “La tributación de las rentas del trabajo de los deportistas profesionales” en La prestación de servicios por deportistas profesionales, Tirant Lo Blanch, pág. 120.
  • ÁGUILA SOTO, C. y SICILIA CAMACHO, A. (1997), “La relación laboral del deportista profesional”, en Civitas Revista Española de Derecho Deportivo, nº 7, págs.. 29 a 36
  • VALIÑO ARCOS, A. (1997), “En torno a la laboralidad de la relación jurídico deportiva” (1997), Civitas Revista Española de Derecho Deportivo, nº 7, págs. 37-60.
  • DELGADO GARCÍA, A.M, OLIVER CUELLO, R., QUINTANA FERRER, E. y URQUIZU CAVALLÉ, A. (2008), Fiscalidad del deporte, Bosch, págs. 192 y sigs.
  • URQUIZU CAVALLE, A. (2006), “La tributación de las rentas del trabajo de los deportistas profesionales”, op. cit., págs.. 242 y sigs.
  • DELGADO GARCÍA, A.M, OLIVER CUELLO, R., QUINTANA FERRER, E. y URQUIZU CAVALLÉ, A. (2008), Fiscalidad del deporte, op. cit., pág. 193
  • CAZORLA PRIETO, L.M. y CORCUERA TORRES, A. (1999): Los impuestos del Deporte, op. cit., pág. 229.
  • GOTA LOSADA, A. (1973), “La Inspección en el Impuesto sobre la Renta”, en Vol 5º Tratado del Impuesto sobre la Renta”, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, págs. 673 y sigs.;
  • ESEVERRI MARTÍNEZ, E. (1979), “La progresividad del Impuesto sobre la Renta: su incidencia en artistas y deportistas”, Crónica Tributaria, nº 31, págs. 229 y sigs..
  • RODRÍGUEZ SANTOS, F.J. (1999), ”Los derechos de imagen en el nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, Crónica Tributaria, nº 89;
  • MENÉNDEZ MORENO, A. (2000), “Los derechos de imagen en la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, en AA.VV., Estudios del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Lex Nova, Valladolid;
  • JIMÉNEZ COMPAIRED, I. (2001), El régimen tributario de la explotación comercial de la propia imagen, Marcial Pons;
  • PLAZA DE DIEGO, M.A. (2005), Fiscalidad del derecho a la propia imagen. Especial referencia a los deportistas profesionales, Instituto de Estudios Fiscales.
  • CORDERO SAAVEDRA, L. (2001), El deportista profesional. Aspectos laborales y fiscales, op. cit., págs. 193-206;
  • CHICO DE LA CÁMARA, P. (2003), “La residencia fiscal de los deportistas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, Revista Jurídica del Deporte, nº 9, págs.. 319-327;
  • CHICO DE LA CÁMARA, P., “Criterios para determinar la residencia fiscal en España con especial referencia a los últimos cambios en la legislación tributaria española para atraer a nuestro país a deportistas de élite”, Revista Jurídica del Deporte, nº 12, 2004, págs. 247-264.
  • ALMUDÍ CID, J.M y SERRANO ANTÓN, F. (2005), “La fiscalidad internacional de los artistas y deportistas, especial referencia al art. 17 MCOCDE, págs., Revista Jurídica del Deporte, nº 13, págs. 257-277;
  • CALDERÓN CARRERO, J.M. (2001), “La tributación de los artistas y deportistas no residentes en el marco de los convenios de doble imposición”, Carta Tributaria, nº 14, págs. 4-7 .
  • ALONSO SANJUÁN, R. (1996), “Tributación de artistas no residentes. Normas antielusión. Sociedades interpuestas. Tratados internacionales. Comentarios al Modelo de Convenio OCDE”, Tribuna Fiscal, nº 70-71.