La criminalización del espacio público: el imparable ascenso de las "clases peligrosas"

  1. Maqueda Abreu, María Luisa
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2015

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En este artículo se defiende que los movimientos sociales nacidos en las últimas décadas, como signo de resistencia frente a los avances de un capitalismo cada vez más avaro, han pasado a ser la nueva clase peligrosa bajo una racionalidad punitiva que difiere poco de las anteriores. La preocupación de los poderes públicos se orienta, una vez más, hacia una represión indiscriminada que les alcanza a ellos y, bajo su representación, a sectores sociales enteros que se han ido incorporando, casi sin intuirlo, a los usos políticos de la tolerancia cero. Se trata, también esta vez, de garantizar la inmunidad de los espacios públicos, crecientemente privatizados y controlados, ahora frente a cualquier disidencia colectiva que denuncie la injusticia inherente a los retos de la globalización económica o la irresponsabilidad política de unos estados que han abominado de sus funciones de provisión social. Las nuevas leyes españolas de reforma penal de los delitos de atentado y desórdenes públicos y de seguridad ciudadana -que han entrado en vigor recientemente- se convierten, según argumenta la autora, en los instrumentos idóneos para esa criminalización.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2007) en De la Fuente/Hufty: Movimientos sociales y ciudadanía. La Paz: Plural Editores/IUED/NCCR Norte Sud.
  • AA.VV. (2008) en Urbina/Ponce: Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diez textos fundamentales del panorama internacional. Barcelona: Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • AA.VV. (2013) en Álvarez García (dir.): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de Reforma penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ALAIN C (2015): “El impasse ciudadanista. Contribución a una crítica del ciudadanismo”. Edición electrónica. Disponible en: http://zapateneo.net/es/ensayo/4110-el-impasse-ciudadanista-contribucion-a-una-critica-del-ciudadanismo-alain-c.
  • ALONSO RIMO, Alberto (2015): “Desórdenes Públicos”, II (Arts. 557.2, 557 ter, 559 y 561) en González Cussac (dir.): Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015. Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 1301-1325.
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL (2014): España: el derecho a protestar, amenazado. Madrid: Centro de Lenguas de Amnistía Internacional.
  • BALIBAR, Étienne (2005): Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
  • BARATTA, Alessandro (1998): “La Politica criminale e il Diritto penale della Costituzione. Nuove riflessioni sul modelo integrato delle Scienze penali” en Il Diritto penale all as volta di fine milenio. Torino, 1998, p. 26.
  • BARCELLONA, Pietro (1996): Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid: Trotta.
  • BAUCELLS LLADÓ, Joan (2013): “Desórdenes Públicos” en Álvarez (dir.): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de Reforma penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 959-968.
  • BAUMAN, Zygmunt (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • BAUMAN, Zygmunt (2001): La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMAN, Zygmunt (2004): “El eterno retorno de la violencia” en Beriain: Modernidad y violencia colectiva. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • BAUMAN, Zygmunt(2006): Ética postmoderna. Madrid: Siglo XXI.
  • BAUMAN, Zygmunt/LYON, David (2013): Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
  • BEZARES, Héctor (2007): “Represión y castigo en los Estados Unidos: ¿Hacia una globalización punitiva? En Orozco(coord.): ¿Hacia una globalización autoritaria?. México: UNAM/Fontamara, págs. 151-178.
  • BODEI, Remo. (2000) “Los sin patria”. En Silveira Gorski (ed.): Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
  • BORJA, Jordi (2013): Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
  • BOTELLA, Joan / PERES-NETO, Luis (2008): “La formación de la opinión pública y la construcción de discursos sobre la realidad criminal en España” en García Arán/Botella Corral (dirs.): Malas noticias. Medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia: Tirant Monografías 609, págs. 43-65.
  • BOURDIEU, Pierre (1999): Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
  • BOURDIEU, Pierre (2005): Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel (2004): “Itinerarios de evolución del sistema penal como mecanismo de control social en las sociedades contemporáneas” en Faraldo (dir.): Nuevos retos del Derecho penal en la era de la globalización. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • BRANDARIZ GARCÍA, José Angel (2007): Política criminal de la exclusión. Granada: Comares.
  • CALVO RUFANGES, Jordi (2011): El foro social mundial y los movimientos antisistémicos. Barcelona: Institut Catalá Internacional Per la Pau. Edición electrónica. Disponible en: ICIPWORKINGPAPERS: 2011/04.
  • CANCIO MELIÁ, Manuel (2015): “Delitos contra el orden público: atentados, resistencia, desobediencia y desórdenes públicos” en Álvarez (coord.): Informe de la Sección de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid sobre los Proyectos de reforma del Código penal, Ley de seguridad, págs. 156-162.
  • CASADO GALVÁN, Ignacio (2009): “La destrucción del espacio público en el urbanismo posmoderno”. Edición Electrónica.
  • CURBET, Jaume (2006): La globalización de la (in)seguridad. Madrid: Plural Editores.
  • DAVIS, Mike (2001): Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de BladeRunner. Barcelona: Virus.
  • DELGADO, Manuel (2011): El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
  • DERRIDA, Jacques (2002): Fuerza de Ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Tecnos.
  • DI GIORGI, Alessandro (2005): Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus.
  • DIEZ RIPOLLÉS, José Luis (2004): “El nuevo modelo de seguridad ciudadana” en Jueces para la Democracia nº 49, págs. 25-42.
  • DIEZ RIPOLLÉS, José Luis (2013): “Sucintas observaciones sobre algunas decisiones del Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2012” en Álvarez (dir): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de Reforma penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 25-42.
  • DIEZ RIPOLLÉS, José Luis (2014): “El control de los espacios públicos como técnica de exclusión social”. Revista Española de Investigación Criminológica. Artículo 4, número 12, págs. 1-28.
  • DIEZ RIPOLLÉS, José Luis (2015): Delitos y penas en España. Madrid: Catarata.
  • ESTRELLA, Juan (2008): “Ciudadanía y exclusión social” en Cordera/Ramirez/Ziccardi(coords): Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México: siglo XXI editores, págs. 291-302.
  • FERNÁNDEZ Hernández, Antonio/OLLOQUIEGUI SUCUNZ, Idoia (2013):1.1 “Notas críticas sobre la conversión de las faltas en delitos en el Anteproyecto de Reforma de 2012” en Álvarez (dir.): Estudio crítico sobre el Anteproyecto de Reforma penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch, págs.43-52.
  • FOESSEL, Michaël (2011): Estado de vigilancia. Crítica de la razón securitaria. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.
  • FOUCAULT, Michel (2000): Defender la sociedad. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • GARCÍA ARÁN, Mercedes/PERES-NETO, Luis (2008): “Discursos mediáticos y reformas penales de 2003” en García Arán/Botella Corral (dirs.): Malas noticias. Medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia: Tirant Monografías 609, págs. 153-190.
  • GARCÍA RIVAS, Nicolás (2015): “Delitos de atentado, resistencia y desobediencia” en Quintero Olivares (Dir): Comentario a la reforma penal de 2015. Barcelona: Aranzadi, págs. 769-777.
  • GARCÍA RIVAS, Nicolás (2015): “Desórdenes públicos” en Quintero Olivares (Dir): Comentario a la reforma penal de 2015. Barcelona: Aranzadi, págs. 779-787.
  • GARLAND, David (2003): “Lucha contra el crimen y modernidad tardía en Estados Unidos y Gran Bretaña”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura nº 55 marzo-abril: A propósito de Prisiones de la miseria. Estado penal y seguridad ciudadana, págs. 101-108.
  • GARLAND, David (2005): La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
  • GOFFMAN, Erving (1979): Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza Editorial.
  • HARTCOURT, Bernard E. (2003): “Desorden público y observancia de la ley. Delincuencia y punición en Estados Unidos”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura nº 55 marzo-abril: A propósito de Prisiones de la miseria. Estado penal y seguridad ciudadana, págs. 82-93.
  • JIMÉNEZ DÍAZ, María José (2006): Seguridad ciudadana y Derecho penal. Madrid: Dykinson.
  • MAKOVSKI, Sara (2008): “En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión social” en Cordera/Ramirez/Ziccardi (coords.): Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México: siglo XXI editores, págs. 168-181.
  • MAQUEDA ABREU, María Luisa (2004): “Políticas de seguridad y estado de derecho” en Pérez Álvarez (coord.): Serta: In memoriam Alexandri Baratta. Barcelona: CISE/Universidad de Salamanca, págs. 1288-1298.
  • MAQUEDA ABREU, María Luisa (2008):”La expansión del control y la hipocresía de las leyes penales”. Estudios Penales en Homenaje a Enrique Gimbernat, T.I. Madrid: Edisofer, págs. 449-464.
  • MAQUEDA ABREU, María Luisa (2010): “Aproximación a la violencia juvenil colectiva desde una criminología crítica (bandas, tribus y otros grupos de calle)”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, nº 4, págs. 271-331.
  • MAQUEDA ABREU, María Luisa (2012) “La eficacia de la prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes”. Cuestiones actuales de la protección de la vida y la integridad física y moral. Pamplona: Aranzadi, págs. 240-252.
  • MARTÍNEZ, Emilio (2003): “La significación social de los espacios públicos” en Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Colección Mediterráneo Económico, nº 3, págs. 115-130.
  • MORILLAS CUEVA, Lorenzo (2014): “Reflexiones críticas sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana”. Revista electrónica nº 67. Abogacia.es.newsletter.
  • MEDINA ARIZA, Juanjo (2004): “Discursos políticos sobre la seguridad ciudadana en la historia reciente de España” en Pérez Álvarez (coord.): Serta: In memoriam Alexandri Baratta. Barcelona: CISE/Universidad de Salamanca, págs. 1288-1298.
  • NEGRI, Antonio (2004): Cinco lecciones en torno al imperio. Barcelona: Paidós.
  • NICOLÁS LAZO, Gemma/ RIVERA BEIRAS, Iñaki (2005): “La crisis del Welfare y sus repercusiones en la cultura política europea” en Rivera (coord.): Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas. Barcelona: OSPDH/Anthopos, págs. 219-251.
  • OBSERVATORI DEL SISTEMA PENAL I ELSDRETSHUMANS (2005): El populismo punitivo. Rivera Beigas (coord.). Quaderns de Barcelona. Ciutadania i Drets. Barcelona: OSPDH/Ajuntament de Barcelona.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1947): “La rebelión de las masas” (1930). Obras Completas, t. IV (1929-1933). Madrid: Revista de Occidente, págs. 143-280.
  • OVEJERO BERNAL, Anastasio. “Delito y exclusión social: una aproximación desde la psicología social crítica”. Serta: In memoriam Alexandri Baratta. Barcelona: CISE/Universidad de Salamanca, págs. 530-546.
  • PALADINO, Juan Pablo (2004): “La ciudad: entre la reivindicación del espacio público y la privatización de la vida”. Revistateína nº 04. Edición electrónica.
  • PÉREZ CEPEDA, Ana Isabel (2007): La seguridad como fundamento de la deriva del derecho penal postmoderno. Madrid: Iustel.
  • PERIS RIERA, Jaime (2015): “Delitos contra el orden público y contra la comunidad internacional” en Morillas (dir.): Estudios sobre el Código Penal reformado. Madrid, Dykinson, págs. 875-903.
  • PORTILLA CONTRERAS, Guillermo (2004): “La configuración del “homo sacer” como expresión de los nuevos modelos del Derecho penal imperial” en Pérez Álvarez (coord): Serta: In memoriam Alexandri Baratta. Barcelona: CISE/Universidad de Sa- lamanca, págs. 1401-1423.
  • PORTILLA CONTRERAS, Guillermo (2007): El Derecho Penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo posmodernista. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • PORTILLA CONTRERAS, Guillermo (2012): El Derecho Penal de la libertad y seguridad (de los derechos). Madrid: Iustel.
  • RIVERA BEIRAS, Iñaki (2004): “Forma-Estado, Mercado de Trabajo y Sistema Penal (“nuevas” racionalidades punitivas y posibles escenarios penales)” en Rivera Beiras (coord): Mitologías y discursos sobre el castigo. Historias del presente y posibles escenarios. Barcelona: OSPDH/Anthropos, págs. 287-326
  • RIVERA BEIRAS, Iñaki/NICOLÁS SAZO, Gemma (2005): “La crisis del Welfare y sus repercusiones en la cultura política europea” en Rivera (coord.): Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas. Barcelona: OSPDH/Anthopos, págs. 219-251.
  • RODRIGUEZ, Emmanuel (2003): “España: zero tollerance”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura nº 55 marzo-abril: A propósito de prisiones de la miseria. Estado penal y seguridad ciudadana, págs. 109-113.
  • SALCEDO HANSEN, Rodrigo (2000): “El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno”. EURE (Santiago de Chile). Edición Electrónica. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001.
  • SASSEN, Saskia (2007): Una sociología de la globalización”. Buenos Aires: Katz.
  • SENNET, Richard (2006): La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • TOLEDANO, María (2007): “Espacio público y democracia de mercado”. Edición electrónica. Disponible en http://blogs.publico.es/dominiopublico/autor/maria-toledano/
  • VAN SWAANINGEN, René (2003): “La demanda de seguridad ciudadana: la política populista y el debate sobre “vivilidad” ”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura nº 55 marzo-abril: A propósito de Prisiones de la miseria. Estado penal y seguridad ciudadana, págs. 75-81.
  • VELOZ, Luis (2012): “Un acercamiento al concepto de multitud desde la perspetiva filosófica de Antonio Negri y Michael Hardt”. La sombra de Prometeo. Edición electrónica. Blogger Template by New blogger themes.com.
  • VENERO, Mariana (2009): “El nuevo paradigma de la exclusión social para el conocimiento criminológico. Derecho y Ciencias Sociales, nº 1, abril, págs. 149-159
  • WWW, gaceta.es/sites/default/files/recurso_constitucionaldad.pdf.
  • WACQUANT, Loic (2001): Las cárceles de la miseria. Madrid: Alianza Editorial.
  • WACQUANT, Loic (2003): “Penalización de la miseria y proyecto político neoliberal”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura nº 55 marzo-abril: A propósito de “Prisiones de la miseria. Estado penal y seguridad ciudadana”, págs. 61-74.
  • WACQUANT, Loic (2013): Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • YOUNG, Jock (2003): La sociedad “excluyente”. Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía. Madrid: Marcial Pons.
  • ZERMEÑO, Sergio (2008): “La centralidad de los excluidos” en Cordera/Ramirez/Ziccardi (coords.): Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México: siglo XXI editores, págs. 135-142.
  • ZICCARDI, Alicia (2008): “Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y de exclusión social” en Cordera/Ramirez/Ziccardi (coords.): Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México: siglo XXI editores, págs. 73-91.
  • ZIZEK, Slavoj (2002): Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal.
  • ZIZEK, Slavoj (2005): El espinoso sujeto. Barcelona: Paidós.
  • ZIZEK, Slavoj (2009): Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.