Un paso más hacia la convergencia. La /x/ en Granadafactores sociales
- Moya Corral, Juan Antonio
- Montoro del Arco, Esteban Tomás
- Manjón-Cabeza Cruz, Antonio
- Sosinski Sosinski, Marcin Ryszard
- Tejada Giráldez, María de la Sierra
- Torres López, María Concepción
- Pose Furest, Francisca
- Sánchez García, Francisco José
ISSN: 0210-1874
Año de publicación: 2014
Volumen: 44
Fascículo: 1
Páginas: 83-113
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Lingüística
Referencias bibliográficas
- ALEZA IZQUIERDO, M. y ENGUITA UTRILLA, J. M. (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales, Universidad de Valencia, libro electrónico: [10/05/2014].
- ALVAR, M. (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel.
- —; LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. y SALVADOR, G. (1961-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada, CSIC.
- BORREGO NIETO, J. (1996): «Leonés», en Alvar, M. (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel, pp. 138-158.
- CARBONERO CANO, P. (2003): «Norma culta y actitudes lingüísticas de los andaluces», en Carbonero Cano, P., Estudios de sociolingüística andaluza, Sevilla, Universidad, pp. 109-120.
- —; ÁLVAREZ CUBERO, J. L., CASAS GÓMEZ, J. y GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, I. M.ª (1992): El habla de Jerez. Estudio sociolingüístico, Jerez de la Frontera, Biblioteca de Urbanismo y Cultura.
- CHAMBERS, J. y TRUDGILL, P. (1980): Dialectology, Cambridge, CUP. ESPINOSA, A. M. y RODRÍGUEZ-CASTELLANO, L. (1936): «La aspiración de la h en el sur y oeste de España», RFE 23, pp. 225-254 y pp. 337-378.
- FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. (1977): Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrios, Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.
- FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982): Asturias en época romana, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
- FISHMAN, J. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
- GALMÉS DE FUENTES, Á. y CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, D. (1946): «Un límite lingüístico», RDTP 2, pp. 196-239.
- GARCÍA-MOUTON, P. y MORENO FERNÁNDEZ, F. (dirs.) (1994): Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha, (ALeCMan), Alcalá de Henares, CSIC/Universidad de Alcalá. También disponible en [15/04/2015].
- HERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M. y ALMEIDA, M. (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga, Comares.
- HERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M. y VILLENA PONSODA, J. A. (2009): «Standardness and nonstandardness in Spain: Dialect attrition and revitalization of regional dialects of Spanish», IJSL 21, pp. 181-214.
- HØJRUP, T. (1983): «The concept of life-mode: A form-specifying mode of analysis applied to contemporary Western Europe», Ethnologia Scandinavica 23, pp. 1-50.
- IGLESIAS OVEJERO, Á. (1982): El habla de El Rebollar, Salamanca, Diputación Provincial y Universidad de Salamanca.
- LABOV, W. (1966): The social stratification of English in New York City, Washington, DC, Center of Applied Linguistics.
- — (1972): Language in the Inner City: Studies in the Black English vernacular, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
- — (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
- LAPESA, R. (1948): Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés, Salamanca, Universidad de Salamanca.
- LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
- LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. (1947): Estudio sobre el habla de la Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero), Salamanca, Colegio Trilingüe de la Universidad.
- — (1962): «Fonética y fonología andaluzas», RFE 45, pp. 227-240.
- MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. (1996): «Las hablas asturianas», en Alvar, M. (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Barcelona, Ariel, pp. 119-133.
- MARTÍNEZ, M.ª D. y MOYA CORRAL, J. A. (2000): «Reacciones actitudinales hacia la valoración dialectal en hablantes granadinos», LEA 22.2, pp. 137-160.
- MELGUIZO MORENO, E. (2008): «Análisis sociolingüístico de la pérdida de /x/ en un grupo de inmigrantes granadinos procedentes de Pinos Puente», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 26, pp. 117-133.
- MENÉNDEZ PIDAL, R. (1906): El dialecto leonés, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
- — (1962): «Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América», en Catalán, D. (ed.), Miscelánea homenaje a André Martinet: Estructuralismo e historia, vol. III, La Laguna, Universidad de La Laguna, pp. 99-165.
- — (1976): Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe.
- MILROY, J. (1992): Linguistic variation and change, Oxford, Blackwell.
- MONDÉJAR CUMPIÁN, J. (1991): Dialectología andaluza. Estudios, Granada, Don Quijote.
- — (1991b): «El andaluz: visión de conjunto», en Mondéjar Cumpián, J., Dialectología andaluza. Estudios, Granada, Don Quijote, pp. 131-166.
- MOYA CORRAL, J. A. (1979): La pronunciación del español en Jaén, Granada, Universidad de Granada.
- — (1997): «Desarraigo social y cambio lingüístico. El ejemplo de Granada», en Narbona Jiménez, A. y Ropero Núñez, M. (eds.), El habla andaluza (Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo, 1997), Sevilla, Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 623-634.
- — (2007): «Noticias de un sonido emergente: la africada dental procedente del grupo –st– en Andalucía», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 25, pp. 457-465.
- — (coord.) (2007-2009): El español hablado en Granada, I, II y III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico, Granada, Universidad de Granada.
- — (2011): «La norma lingüística del oriente andaluz», en Waluch-de la Torre, E. (coord.), Encuentros 2010, vol. I: La norma Lingüística del español, pp. 61-70.
- — (2013): «Rasgos y valoraciones en el oriente andaluz», en Narbona Jiménez, A. (coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 227-255.
- — y GARCÍA WIEDEMANN, E. J. (1995): El habla de Granada y sus barrios, Granada, Universidad de Granada.
- MOYA CORRAL, J. A., GARCÍA WIEDEMANN, E. J., MONTORO DEL ARCO, E. T., SOSINSKI, M., TORRES LÓPEZ, M.ª C., POSE FUREST, F. y MELGUIZO MORENO, E. (2012): «La /d/ intervocálica en Granada: factores lingüísticos y sociales», en Waluchde la Torre, E. y Moya Corral, J. A. (coords.), Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada, Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, pp. 95-148.
- MOYA CORRAL, J. A. y SOSINSKI, M. (en prensa): «La inserción social del cambio. La distinción s/θ en Granada. Análisis en tiempo aparente y en tiempo real».
- RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa libros, S.L.U.
- RODRÍGUEZ-CASTELLANO, L. (1946): La aspiración de /h/ en el oriente de Asturias, Oviedo, IDEA.
- SALVADOR SALVADOR, F. (1980): «Niveles sociolingüísticos de seseo, ceceo y distinción en la ciudad de Granada», Español Actual 33, pp. 25-32.
- SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y Pragmática del español, Washington, DC, Georgetown University Press.
- TRUDGILL, P. (1986): Dialects in contact, Oxford, Blackwell.
- VILLENA PONSODA, J. A. (2001): La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias conservadoras e innovadoras en la fonología del español a la luz de la investigación sociolingüística urbana, Granada, Universidad de Granada.
- — (2006): «Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación en ¿una o dos comunidades de habla?», en Cestero Mancera, A. M. y otros (eds.), Estudio sociolingüístico del español de España y América, Madrid, Arco/Libros, pp. 233-254.
- — (2008): «La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa», en Herrera Z. y Martín Butragueño, P. (eds.), Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, México, D. F., El Colegio de México, pp. 211-253.
- ZAMORA VICENTE, A. (1970): Dialectología española, Madrid, Gredos.