Científicamente demostrado... por el momento

  1. Vílchez González, José Miguel
  2. Romero López, María del Carmen
  3. González García, Francisco
Revista:
Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales

ISSN: 1133-9837

Año de publicación: 2015

Número: 81

Páginas: 17-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales

Resumen

En este trabajo se aplica un esquema de análisis de procedimiento a dos discursos, el astrológico y el publicitario, que habitualmente hacen uso de la ciencia como elemento de autoridad. A pesar de sus diferencias, podemos observar cómo ambos comparten elementos propios de las seudociencias. Dotar a los alumnos de una herramienta de análisis como la que proponemos puede ayudarles a distinguir el discurso científico del que no lo es y, sobre todo, reconocer las características esenciales de la actividad científica

Referencias bibliográficas

  • EZQUERRA MARTÍNEZ, Á. (2003): «¿Pode - mos aprender ciencia con la televisión?». Educatio Siglo XXI, núm. 20, pp. 117-142.
  • FERNÁNDEZ, I. y otros (2002): «Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza». Enseñanza de las Ciencias, núm. 20(3), pp. 477-488.
  • IZQUIERDO, M. (2000): «Fundamentos epistemológicos», en PERALES, F.J.; CAÑAL, P. (eds.): Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy. Marfil.
  • JIMÉNEZ-LISO, M.R. y otros (2000): «La utilización del concepto de pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula». Enseñanza de las Ciencias, núm. 18(3), pp. 451-461.
  • MATTELART, A. (1991): La publicidad. Barcelona. Paidós.
  • MEDINA, A.; SORBIAS, C.; BALLANO, S. (2007): «La publicidad y sus complejas relaciones con el discurso científico». Questiones Publicitarias, núm. 12, pp. 77-90.
  • MEDRANO, C. (2008): «Televisión y educación: del entretenimiento al aprendizaje. Teoría de la educación». Revista Interuniversitaria, núm. 20, pp. 205-224.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, U.; ÁLVAREZ LIRES, M. (2009): «Desacreditando la astrología mediante las nuevas tecnologías». Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 60, pp. 95-99.
  • VÁZQUEZ, M. (2007): «Pseudociencias y medios de comunicación: ¿un matrimonio feliz?». Revista Cubana de Física, núm. 25(1), pp. 45-48.
  • VÍLCHEZ, J.M.; GONZÁLEZ, F. (2013): «Ciencia Abierta: la aspiración científica de la publicidad». Diario Granada Hoy [en línea] (19 de febrero). <www.didacticacienciasugr.es/ images/stories/divulgacion/ghoy-19-2- 2013.pdf>. [Consulta: febrero de 2015]