Bibliometric Study and Methodological Quality Indicators of the Journal Porta Linguarum During Six Year Period 2008-2013

  1. Rodríguez Sabiote, Clemente
  2. Alvarez Rodríguez, José
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2015

Número: 24

Páginas: 135-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.53866 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Referencias bibliográficas

  • Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de las ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Buela, G. (2010). “Scientific jounal impact indexes and indicators for measuring researcher performance”, en Revista de Psicodidáctica , 5(1): 3-19.
  • Buela-Casal, G. y Zych, I. (2010). “Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by exprets in psychology journals”, en Revista Psicothema, 22: 270-76.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J. C., Quevedo­Blasco, R. y Castro, A. (2010). “Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas”, en Revista Psicothema, 22, 924-31.
  • Buendía, L. y Colás, P. y Hernández, F. (2012) (4ªed.). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Carpallo-Bautista y Burgos-Bordonau, E. (2008). “Estudio bibliométrico y de calidad de la revista Complutense de Educación (1990-­2007)”, en Revista Complutense de Educación, 1: 13-­29.
  • Cohen, L., Manion, L. & Morrison K. (2010). (7ª edición). Research methods in education. Oxan: Routlegde.
  • Delgado López-Cózar, E., Ruiz Pérez, R. y Jiménez Contreras, E. (2010). “Qué es y cómo utilizar el índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas”, en Revista Aula Abierta, 38: 3­16.
  • Flórez Parra, J.M., López Pérez, M. V. y López Hernández, A.M. (2014). “Gobierno corporativo y sector público: un estudio bibliométrico en las principales revistas ISI”, en Innovar: revista de ciencias Administrativas y Sociales, vol. 24, nº 51: 79-98.
  • Giménez Toledo, E. (2014). “Imposturas en el ecosistema de la producción científica”, en Revista de Investigación Educativa, v. 32, nº 1:13-23.
  • Gómez-García, M. Ramiro, M. T. Ariza, T. y Reina-Granados, M. (2012). “Estudio bibliométrico de Educación XX1”, en Revista Educación XXi, nº 15.1: 17­41.
  • Goñi, A. (2009). “La Revista de Psicodidáctica en el Social Sciences Citation Index”, en Revista Psicodidáctica, 14 (1): 7-12.
  • Madrid. D. (2004). “Introducción”, en Porta linguarum, nº 2: 5-9.
  • Mc Millan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Mintegi, L. Esnaola, I. Díaz y Goñi, A. (2011). “Los quince años (1996-­2010) de la revista Psicodidáctica”, en Revista Psicodidáctica, nº16(1):3­17.
  • Níkleva, G.D. y Cortina, B. (2014). “La producción científica actual en Didáctica de la Lengua y la Literatura en revistas españolas”, en Porta Linguarum, nº 21: 281-­299.
  • Olivas Avila, J. A y Musi Lechuga, B. (2014). “Validez y fiabilidad del Researcher ID y de Web of Science Production of Spanish Psychology”, en International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 14, nº1: 58-­66.
  • Quevedo-­Blasco, R. Díaz-­Piedra, C. y Guglielmi, O. (2010). “Análisis comparativo de las publicaciones sobre drogodependencias en las revistas de Psicología Clínica y Psiquiatría iberoamericanas indexadas en el Jounal Citation Reports”, en Revista Salud Mental, 33: 133-­143.
  • Tukey, J. W. (1977). Exploratory Data Analysis. Reading: Addison-­Wesley.
  • Zych, I. (2011). “Estudio bibliométrico de la revista Bordón”, en Revista Bordón, 63(2): 141-­152.