Viejas y nuevas formas de organización campesina en el medio agrario español

  1. Entrena Durán, Francisco
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 1995

Título del ejemplar: Relaciones sociales: antiguas y nuevas realidades

Número: 45

Páginas: 57-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V45N0.1759 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

Con objeto de determinar la actitud ante lo político-burocrático y la racionalidad formal-instrumental de las que aquí se conceptúan como «viejas» formas de organización campesina, la primera parte del trabajo se centra en el carlismo y el anarquismo, movimientos sociales que pueden ser considerados como las manifestaciones más características de las tradicionales formas campesinas de organización en España. A medida que se ha ido modernizando la sociedad rural, las «viejas» formas de organización campesina han ido dejando paso a la paulatina instauración y afianzamiento de otras «nuevas», de acuerdo con el paradigma burocrático-político en el que, por lo general, se sustentan los sistemas organizativos de las sociedades modernas. Ello trata de ser mostrado a través de la atención que el artículo le presta a las tres organizaciones sindicales a las que, fundamentalmente, están afiliados los trabajadores del campo. Estas organizaciones son: la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT) de la Unión General de Trabajadores (UGT), las Comisiones Obreras (CC.OO.) del Campo y el Sindicato de Obreros del Campo (SOC). A continuación, el trabajo analiza y evalúa las aportaciones de tres importantes perspectivas teóricas (Hobsbawm, Wolf y Moore) acerca de las actitudes y potencialidades organizativas del campesinado tradicional. Por último, se concluye con un intento de explicación, por parte del autor, de tales actitudes y potencialidades, a partir de la determinación de algunas de las motivaciones ecosistémicas de las mismas.