Pastoreo trashumante. Práctica ecológica y patrimonio cultural, un estudio de caso

  1. Ángel Acuña Delgado
  2. Dario Ranocchiari
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2012

Número: 28

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.23743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Tras una breve introducción para definir y situar la trashumancia como forma de pastoreo en movimiento y el papel histórico que ha jugado en el territorio español, en base a tres experiencias de campo realizadas, centramos la atención en el caso de los hermanos Pérez que transitan con su ganado durante 10 días entre Pontones-Santiago de la Espada (Sierra de Segura) y Linares (Sierra Morena), para describir en primer lugar los elementos del sistema trashumante (pastores, ganado, lugares de agostada e invernada, vía pecuaria, acompañantes) y el recorrido realizado en una de las ocasiones (mayo-junio de 2012). Seguidamente reflexionamos sobre el sentido ecológico a partir de los servicios que ofrece, los valores sociales y culturales que implica como patrimonio inmaterial, y los obstáculos y apoyos que encuentra en su proyección hacia el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Acuña Delgado, Ángel 2004 “Aproximación conceptual al fenómeno turístico en la actualidad”, Gaceta de Antropología, nº 20, art. 17.
  • Antón Burgos, Francisco Javier 2011 “Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 20.
  • Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia (A.A.D.T.) 2011 La trashumancia en Andalucía. Jaén, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • Fernández Cuesta, Eliseo 1983 “El primitivismo de los pastores de la Sierra de Gador”, Gaceta de Antropología, nº 2, art. 07.
  • García Sanz, Ángel 1978 “La agonía de la Mesta y el hundimiento de las exportaciones laneras: un capítulo de la crisis económica del Antiguo Régimen de España”, Agricultura y Sociedad, nº 6.
  • IMPS/UICN 2008 “Servicios olvidados, bienes mermados: comprendiendo el agrosistema del pastoralismo”, Documentos de temas políticos, nº 8.
  • Junta de Andalucia 2012 Escuela de Pastores. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Agricultura y Pesca (Documento inédito).
  • Marcos Arévalo, Javier 2010 “El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales”, Gaceta de Antropología, nº 26 (1), art. 19.
  • Ontillera Sánchez, Ricardo 2010 Redes sociales trashumantes en la Cañada Real Conquense. Importancia de las relaciones sociales para el mantenimiento de las funciones y servicios de los sociosistemas. Proyecto de tesis de Master en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente (sin publicar).
  • Oteros, Elisa et al. 2012 “Un ejemplo vivo de práctica ganadera sostenible: trashumancia en la Cañada Real Conquense”, Ecologista, nº72.
  • Rodriguez Regueira, José Luis 2002 “Cultura y turismo en las sociedades posindustriales”, Gaceta de Antropología, nº 18, art. 09.
  • Ruiz, Manuel 2001 “The ecológica and economical rationale for trashumance practices in Spain”, en Robert G.H. Bunce (ed.), Examples of European agri-environment schemes and livestock systems and their influence on Spanish cultural landscapes. Alterra Rapport, 309. Wageningen, Alterra.