Los moriscos y su antropología. Reflexiones al hilo del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos de España

  1. José Antonio González Alcantud
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Treinta aniversario de la Gazeta de Antropología

Número: 28

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.22984 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

En el año 2009 de conmemoró en España y los países magrebíes el IV Centenario del decreto de expulsión de los moriscos españoles de la península ibérica en 1609. La fecha sirvió para revisar historiográficamente los avances en los estudios sobre los moriscos, pero también sirvió de oportunidad para situar el tema de la reconciliación con los herederos de éstos, residentes durante siglos en los países magrebíes. Este artículo plantea bajo el prisma antropológico qué han significado las aportaciones historiográficas de los últimos años, e igualmente la actualidad del sentido de reconciliación y justicia histórica.

Referencias bibliográficas

  • Serafín Fanjul (2009). "Eran españoles los moriscos? El mito de al-Ándalus". Libertad Digital. http://www.libertaddigital. es.
  • Mario Vargas Llosa (2009). "La expulsión de los moriscos". El País, 29 de noviembre.
  • Reyes Mate (1992). La razón de los vencidos. Barcelona, Anthropos.
  • Rafael Benito Sánchez-Blanco (2010). "La expulsión de los moriscos", La expulsión de los moriscos y la actividad de los corsarios norteafricanos. Ciclo de conferencias - octubre. Cuaderno monográfico.
  • Miguel Ángel de Bunes (1983). Los moriscos en el pensamiento histórico. Historiografía de un grupo marginado. Madrid, Cátedra: 60.
  • J.A. González Alcantud (ed.) (2003). Marroquíes en la guerra civil española. Campos equívocos. Barcelona, Anthropos.
  • Julio Caro Baroja (1957). Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de Historia Social. Madrid, Istmo, 1976: 7.
  • Alberto López Bargados (2006). "Julio Caro Baroja en el Sáhara: los méritos de una 'etnografía relá mpago", en Jaime Alvar Ezquerra (coord.), Memoria de Julio Caro Baroja. Madrid, Centro Cultural Conde Duque: 266-289.
  • Francisco J. Flores Arroyuelo (2006). "Judíos y moriscos en la obra de Julio Caro Baroja", en Jaime Alvar Ezquerra (coord.), Memoria de Julio Caro Baroja. Madrid, Centro Cultural Conde Duque: 233-243.
  • Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent (1978). Los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid, Revista de Occidente.
  • Louis Cardaillac (1977). Morisques et Chrétiens. Un affrontement polémique (1492-1640). París, Klincksieck: 389.
  • Jacques Le Goff (2002). " Préface ", en Marc Bloch, Apologie pour l'histoire, ou Métier d'historien. París, A.Colin: 25.
  • Mercedes García Arenal (1992). "El problema morisco: propuestas de discusión", Al-Qantara, XIII: 491-503.
  • Bernard Vincent (1987). Minorías y marginados en la España del siglo XVI. Granada, Diputación: 7- 100.
  • Manuel Barrios Aguilera (2009). La suerte de los vencidos. Estudios y reflexiones sobre la cuestión morisca. Granada, Ed. Universidad de Granada: 11.
  • Jean Pierre Dedieu (1994). "Entre religión y política: los moriscos", Manuscrits (12): 63-78.
  • Mikel de Epalza (1992). Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid, Mapfre.
  • Luis F. Bernabé Pons (2009). Los moriscos. Conflicto, expulsión y diáspora. Madrid, La Catarata: 147.
  • J.A. González Alcantud (2002). Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico. Barcelona, Anthropos.
  • Francisco Márquez Villanueva (1991). El problema morisco (Desde otras laderas). Madrid, Libertarias: 13.
  • Bernard Vincent (2010). "Les études morisques:400 ans après l'expulsion", Revue de l'Institut de Belles Lettres arabes (Túnez): 8.
  • Luce López-Baralt (2009). La literatura secreta de los últimos musulmanes de España. Madrid, Trotta: 13.
  • Louis Cardaillac (1977). Morisques et Chrétiens... op.cit.: 389.
  • J.A. González Alcantud (2011), "Orientalismo de Edward W. Said treinta y dos años después. Entre el dédalo teórico, el compromiso político-moral y la proyección poscolonial", Awraq no 4, segunda época. Madrid, Casa Árabe: 128-146.
  • J.A. González Alcantud "El orientalismo: génesis topográfica y discurso crítico" en González Alcantud, J.A. (ed.) (2006). El orientalismo desde el Sur. Barcelona, Anthropos: 7-35.
  • André Stoll (2006). Al-Andalus revisité. Aux sources de l'histoire arabe du Don Quichotte. París, Institut du Monde Arabe.
  • J.A González Alcantud (2006). El orientalismo: génesis topográfica y discurso crítico, El orientalismo desde el Sur, Op. cit.: 17-18.
  • J.A. González Alcantud y André Stoll (eds.) (2011). El Mediterráneo plural en la Edad Moderna. Sujeto histórico y diversidad cultural. Barcelona, Anthropos.
  • José María Perceval (1997). Todos no son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la monarquía española durante los siglos XVI y XVII. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • Américo Castro (1974). Cervantes y los casticismos. Madrid, Alianza. Ma.
  • Soledad Carrasco Urgoiti (2006). Los moriscos y Ginés Pérez de Hita. Barcelona, Bellaterra.
  • Francisco Márquez Villanueva (2011). Moros, moriscos y turcos de Cervantes. Barcelona, Bellaterra.
  • Tulio Halperin Donghi (1957). Un conflicto nacional. Moriscos y cristianos viejos en Valencia. Universidades de Valencia, Granada y Zaragoza, 2008.
  • Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García Arenal (eds.) (2006). Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro. Universidad de Valencia.
  • M. Barrios Aguilera y M. García Arenal (eds.) (2008). La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano. Universidad de Granada.
  • M. García Arenal y F. Rodríguez Mediano (2010). Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma. Madrid, Marcial Pons.
  • Manuel Barrios Aguilera (2011). La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito. Universidad de Granada.
  • Luis F. Bernabé Pons (2011). " Los recientes estudios de moriscología: de Míkel de Epalza a Soledad Carrasco Urgoiti", Revista Anthropos no 233: 170.
  • José María Perceval (2010). "Repensar la expulsión 400 años después. Del 'Todos no son uno' al estudio de la complejidad morisca", Awraq no 3: 216-239.
  • Jean Russier (1963). La souffrance. París, PUF: 26.
  • Esther Benbassa (2007). La souffrance comme identité. París, Fayard: 2007.
  • Georg Simmel (1986). Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Madrid, Alianza: 378.
  • Louis Cardaillac (1977), Morisques et Chrétiens, op. cit, capítulo II. 386.
  • Louis Cardaillac (1984). "El profetisme, signe d'identité morisque", en Abdeljelil Temimi (ed.), Religion, identité et sources. Documentaires sur les Morisques Andalous. Túnez, Institut Supérieur de Documentation: 138-146.
  • Pedro Longas (1990). Vida religiosa de los moriscos. Universidad de Granada, Edición facsímil del original de 1915 con estudio preliminar de Darío Cabanelas.
  • Yvette Cardaillac-Hermosilla (2001). Les noms du Diable. Essai sur la magie, la religion et la vie des derniers musulmans d'Espagne: les Morisques. París, Séguier.
  • A. Katie Harris (2007). From Muslim and Christian Granada. Inventing a City's Past in Early Modern Spain. Baltimore.
  • Johns Hopkins UP. J.A. González Alcantud (1997). "El profetismo y la imposibilidad del milenarismo en la rebelión morisca de 1568″, Anales de la Fundación Joaquín Costa, no 14. (Huesca): 201-215.
  • Amalia García Pedraza (2002). Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI: los moriscos que quisieron salvarse. Universidad de Granada.
  • Bernard Vincent (2006). El río morisco. Universidades de Granada y Valencia: 13.
  • Francisco Márquez Villanueva, "Carta abierta a Bernard Vincent". Véase asimismo la respuesta en Bernard Vincent "Carta abierta a Márquez Villanueva". Sharq al-Andalus, 19 (2008-2010): 279-294 y 295-304.
  • F. Márquez Villanueva y B. Vincent, en J.A. González Alcantud (2007). Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica. Universidades de Granada y Sevilla.
  • Carmelo Lisón Tolosana (2005). La fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón de los samurái. Madrid, Akal.
  • J.A. González Alcantud (2011). "El lado humano de los moriscos en la obra de María Soledad Carrasco Urgoiti", Revista Anthropos, no 233: 89-103. Número dedicado monográficamente a analizar la obra de Soledad Carrasco Urgoiti.
  • J.A. González Alcantud (2010). "La actualidad de los moriscos: ofensa y reconciliación", Revista Anthropos no 227: 209-211.
  • Ricardo García Cárcel (2011). La herencia del pasado. Las memorias históricas de España. Barcelona, Galaxia Gutenberg: 150-170.
  • J.A. González Alcantud (2011). "Andalusíes fasis y moriscos en Marruecos. Entre el mito, la distinción cultural y la fijación patrimonial" en Eloy Gómez Pellón y Araceli González Vázquez (eds.), Religión y patrimonio cultural en Marruecos. Sevilla, Signatura: 241-261.