Ranking 2013 de investigación de las universidades públicas españolas

  1. Gualberto Buela Casal 1
  2. Raúl Quevedo Blasco 1
  3. Alejandro Guillén Riquelme 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2015

Volumen: 27

Número: 4

Páginas: 317-326

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Antecedentes: la evaluación de la producción y productividad investigadora es cada vez más necesaria para las universidades. El disponer de datos fiables y claros es muy útil para mejorar y conocer sus puntos fuertes y débiles. El objetivo de este artículo es actualizar el ranking de investigación de las universidades públicas españolas con los datos del año 2013. Método: se evaluó artículos en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes, proporcionando una puntuación, tanto por cada indicador como global, en producción y productividad. Se siguió la misma metodología que en ediciones anteriores. Resultados: en el ranking global, las universidades con una mayor producción son Barcelona, Complutense de Madrid y Granada. Los primeros puestos en productividad están ocupados por la Pompeu Fabra, Pablo de Olavide y Autónoma de Barcelona. Conclusiones: se aprecian variaciones en las universidades respecto a producción y productividad, al tiempo que se observan ciertas similitudes con la posición de las universidades españolas en rankings internacionales.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, T., Quevedo-Blasco, R., y Buela-Casal, G. (2014). Satisfaction of Social and Legal Sciences teachers with the introduction of the European Higher Education Area. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 9-16.
  • Ariza, T., Quevedo-Blasco, R., Ramiro, M. T., y Bermúdez, M. P. (2013). Satisfaction of Health Science teachers with the convergence process of the European Higher Education Area. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 197-206.
  • Bengoetxea, E., y Buela-Casal, G. (2013). The new multidimensional and user-driven higher education ranking concept of the European Union. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 67-73.
  • Berbegal-Mirabent, J., y Ribeiro-Soriano, D. E. (2015). Behind league tables and ranking systems: a critical perspective of how university quality is measured. Journal of Service Theory and Practice, 25.
  • Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 91-97.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Guillén-Riquelme, A., y Quevedo-Blasco, R. (2015). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 1-10.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 304-312.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., y Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, 171-179.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., y Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, 527-536.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., y Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 24, 505-515.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., y Guillén-Riquelme, A. (2014). Ranking 2012 de investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 26, 149-158.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Guillén-Riquelme, A., y Castro, A. (2013). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación (2011). Aula Abierta, 41, 87-98.
  • Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad. Psicothema, 19, 537-551.
  • Buesa, M., Hieijs, J., y Kahwash, O. (2009). La calidad de las universidades en España. Elaboración de un índice multidimensional. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, CNEAI (2009). Informe 2009 sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI: Tabla de resultados por Universidades. Recuperado el 26 de diciembre de 2014 de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai/2009-info-v5. pdf?documentId=0901e72b8008d9ff
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2013). La universidad española en cifras, 2012. Recuperado el 12 de enero de 2015 de http://www.crue.org/UEC2012/index.html
  • De Filippo, D., García-Zorita, C., Lascurain-Sánchez, M. L., Marugán, S., y Sanz-Casado, E. (2014). La actividad investigadora del Sistema Universitario Español (2003-2012). Resultados del Observatorio IUNE (III edición). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5, 167-186.
  • Fernández-Ríos, L., y Rodríguez-Díaz, J. (2014). The “impact factor style of thinking”: A new theoretical framework. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 154-160.
  • García, A. (2014). La tiranía del factor de impacto. Actualidad en Farmacología y Terapéutica, 12, 8-13.
  • García-Berro, E., Amblàs, G., Sallarés, J., Bugeda, G., y Roca, S. (2013). Docencia e investigación: ¿un falso dilema? Aula Abierta, 41, 13-22.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014). Estadística de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2010-2011. Recuperado el 12 de enero de 2015 de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t13/p405/a2010-2011/l0/&file=02002.px
  • International Ranking Expert Group (2006). Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Recuperado el 2 de febrero de 2014 de http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf
  • Julià, J. F., Pérez, J. A., y Meliá, E. (2014). El cambio necesario de la universidad española, ante el nuevo escenario económico. Interciencia, 39, 60-67.
  • López, A. B., González, I., y De León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17, 133-148.
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (2015). Estrategia Universidad 2015. Universidades para el progreso, el bienestar y la competitividad. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado el 2 de marzo de 2015 de http://www.redtcue.es/export/system/modules/com.tcue.publico/resources/DescargasTcue/estrategia_universidad_2015_univ.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-14. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Olivas-Ávila, J. A., y Musi-Lechuga, B. (2014). Validez y fiabilidad del Researcher ID y de “Web of Science” production of Spanish psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 58-66.
  • Pérez, F. y Aldás, J. (2015). Rankings ISSUE 2015. Indicadores sintéticos de las universidades españolas. Madrid: Fundación BBVA. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de http://www.u-ranking.es/descargas/Informe-rankings-universidades-FBBVA-Ivie-2015.pdf
  • Purnell, P. J., y Quevedo-Blasco, R. (2013). Benefits to the Spanish research community of regional content expansion in Web of Science. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 147-154.
  • Quevedo-Blasco, R., Ariza, T., Bermúdez, M. P., y Buela-Casal, G. (2013). Actitudes del profesorado universitario español: formato de tesis doctorales, docencia e investigación. Aula Abierta, 41, 5-12.
  • Quevedo-Blasco, R., Ariza, T., y Buela-Casal, G. (2015). Evaluación de la satisfacción del profesorado de Ciencias con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 18, 45-70.
  • SCIMAGO (2015). Ranking iberoamericano SIR 2015 [Output 2009-2013]. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.scimagoir.com/pdf/iber_new/SIR%20Iber%202015%20HE.pdf
  • Shangai Jiao Tong University (2014). Academic Ranking of World Universities 2014 [ARWU 2014]. Recuperado el 23 de septiembre de 2014 de http://www.shanghairanking.com/ARWU2014.html
  • Times Higher Education (2014). Times Higher Education’s 2014-2015 World University Rankings. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2014-15/
  • Torres-Salinas, D., Delgado López-Cózar, E., Robinson García, N., Triguero, I., y Herrera, F. (2014). Ranking I-UGR de Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas edición de 2014 (5a. ed., 2014) [quinquenio 2009-2013 y década 2004-2013]. Recuperado el 1 de septiembre de 2014, de http://www.rankinguniversidades.es