Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes

  1. María Gutiérrez Carmona 1
  2. Jorge Expósito López 1
  1. 1 Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 42-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.26.NUM.2.2015.15215 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La literatura especializada considera la importancia de las habilidades sociales, autoconcepto y otros términos relacionados en el desarrollo personal y académico del alumnado adolescente. En este estudio se emplea un diseño cuasi experimental pretest postest con selección intencional de la muestra, analizando las necesidades formativas en el ámbito de las habilidades sociales, relacionadas con la Inteligencia emocional (IE), de 142 alumnos de siete centros de Educación Secundaria, que cursan Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). En el proceso de evaluación se emplean cuatro cuestionarios: La Forma 5 de auto concepto/AF5 de García y Musitu (2001), el Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia/ CEDIA de Inglés Saura, Méndez e Hidalgo (2000), la Escala de Habilidades Sociales/EHS de Gismero (2000) y el Auto-informe de Conducta Asertiva/ADCA de García Pérez y Magaz Lago (1994). El análisis de los datos permite describir las características y necesidades previas de este grupo y valorar la información obtenida con respecto a los déficits y mejoras antes y después de la intervención con este alumnado, mediante un programa de intervención para la mejora de estas competencias. La información recogida ha permitido poner de manifiesto los cambios que necesitan estos jóvenes en cuanto a su respuesta socio-emocional, ya que éstos se ven en continuas situaciones de riesgo, y carecen de las destrezas suficientes para evitar ciertos comportamientos conflictivos. Los resultados aportados no muestran diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y postest, lo que plantea la necesidad de intervenciones más profundas y extensas para mejorar estas habilidades.

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, A., (1997) Valores y Socialización: Un Estudio Transcultural, , (Tesis Doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España
  • Arango, C.M., (1996) Apoyo Social, Autoestima, Eventos Vitales y Depresión: Un Estudio Longitudinal con Muestras Colombianas., Tesis Doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España
  • Ayora, D., (1997) Factores Psicológicos, Sociales, Estructurales y de Rendimiento de la Educación Físico-Deportiva en Adolescentes, (Tesis Doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España
  • Bisquerra, R., (2000) Educación Emocional y Bienestar, Barcelona: Praxis
  • Bisquerra, R.,(2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida Revista de Investigación Educativa, 21 (1), pp. 7-43
  • Brackett, M., Rivers, S.E., Shiffman, S., Lerner, N., Salovey, P., Relating emotional abilities to social functioning: A comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence (2006) Journal of Personality and Social Psychology, 91, pp. 780-795. , http://www.eiconsortium.org/pdf/Brackett.Rivers.Shiffman.Lerner.Salovey.JPSP.2006.pdf, Recuperado de
  • Cava, M.J., (1995) Autoestima y Apoyo Social: Su Incidencia en el Ánimo Depresivo en una Muestra de Jóvenes Adultos Universitarios, (Tesis doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España
  • Cava, M.J., (1998) La Potenciación de la Autoestima: Elaboración y Evaluación de un programa de Intervención, , http://www.uv.es/lisis/mjesus/tesis_cava.pdf, Tesis Doctoral). Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. Recuperado de
  • Contini, E.N., Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectivas desde la Psicología Positiva (2008) Revista Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 9, pp. 15-27
  • Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: Evidencias empíricas (2004) Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6, p. 2. , http://www.redalyc.org/pdf/155/15506205.pdf, Recuperado de
  • Fernández, P., Extremera, N., La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela (2000) Revista Iberoamericana de Educación, 29 (1), pp. 1-6
  • Fernández, P., Ruiz, D., La Inteligencia Emocional en la Educación (2008) Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (15), pp. 421-436
  • Fulquez, S.C., (2011) La Inteligencia Emocional y el Ajuste Psicológico: Un Estudio Transcultural, , http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9284/Tesis_Sandra_Carina_Fulquez_Castro_parte_2.pdf?sequence=2, (Tesis doctoral). Universidad Ramón Llul. Barcelona. Recuperado de
  • Garaigordobil, M., Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial en niños (2004) Psicothema, 16 (3), pp. 429-435
  • Garaigordobil, M., García Del Galdeano, P., Empatía en niños de 10 a 12 años (2006) Psicothema, 2, pp. 180-186
  • García, M., Magaz, A., (1994) Los Autoinformes de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales: ADCAs, , Bilbao: COHS. Consultores en Ciencias Humanas
  • García, F., Musitu, G., (2001) AF5 Auto Concepto Forma, 5. , Madrid: Tea
  • Gracia, E., Musitu, G., (1993) El Maltrato Infantil: Un Análisis Ecológico de los Factores de Riesgo, , Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Sociales
  • Gracia, E., Herrero, J., Musitu, G., (1995) El Apoyo Social, , Barcelona: PPU
  • Gismero, E., (2000) EHS: Escala de Habilidades Sociales, , Madrid: TEA ediciones
  • Goleman, D., (2009) La Práctica de la Inteligencia Emocional., , Barcelona: Kairós
  • Goñi, A., Esnaola, I., Ruíz De Azua, S., Rodríguez, A., Zulaika, L.M., Autoconcepto físico y desarrollo personal: Perspectivas de investigación (2003) Revista de Psicodidáctica, 15-16, pp. 7-62
  • Herrero, J., (1994) Estresores Sociales y Recursos Sociales: El Papel del Apoyo Social en el Ajuste Biopsicosocial, , (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España
  • Inglés Saura, C.J., Méndez, F.X., Hidalgo, M.D., Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia (2000) Psycothema, 12, pp. 390-398
  • Lila, M.S., (1995) Auto Concepto, Valores y Socialización: Un Estudio Intercultural, , (Tesis Doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España
  • Llinares, L.I., Molpeceres, M.A., Musitu, G., La autoestima y las prioridades personales de valor. Un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia (2001) Anales de psicología, 17 (2), pp. 189-200
  • Lizeretti, N., (2012) Terapia Basada en Inteligencia Emocional, , Lleida: Milenio
  • Mayer, J.D., Salovey, P., What is emotional intelligence? (1997) Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators, pp. 3-31. , En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.). New York: Basic Books
  • Mayer, J.D., Salovey, P., Caruso, D., Models of emotional intelligence (2000) Handbook of Intelligence, pp. 396-420. , En R.J. Sternberg (ed.), New York: Cambridge
  • Mesmer-Magnus, J., Viswevaran, C., Deshpande, S., Joseph, J., Emotional intelligence, individual ethicality, and perceptions that unethical behavior facilitates success (2010) Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 26 (1), pp. 35-45
  • Mestre, J.M., Fernández-Berrocal, P., (2007) Manual de Inteligencia Emocional, , Madrid: Pirámide
  • Muntaner, J.J., La investigación en Educación Especial (2001) Atención Educativa a la Diversidad en el Nuevo Milenio, 18. , En J. J. Bueno y otros (coords.) Jornadas de Universidades y Educación Especial. A Coruña: Universidad da Coruña
  • Musitu, G., Socialización familiar y valores de los adolescentes: Un análisis intercultural (2005) Revista Mexicana de Psicología, 22 (1), pp. 79-89
  • Musitu, G., Allatt, P., (1994) Psicología de la Familia, , Valencia, Albatros
  • Musitu, G., Herrero, J., Lila, M.S., Comunicación y apoyo (1993) Psicología de la Comunicación Humana, , En G. Musitu (Ed.), Buenos Aires: Lumen
  • Musitu, G., Román, J.M., Gutiérrez, M., (1996) Educación Familiar y Socialización de los Hijos, , Barcelona: Idea Books
  • Pena, M., Repetto, E., Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo (2008) Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), pp. 400-420
  • Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez, J.J., Fernández-Baena, R.J., Molero, M.M., Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década (2011) Aula Abierta, 39 (2), pp. 81-90
  • Pinazo, S., (1997) Propuestas para un Programa de Prevención del Consumo de Drogas en Niños en Edad Escolar Dirigido a los Padres, Universidad de Valencia: Servicio de publicaciones
  • Roca, E., (2008) Cómo Mejorar tus Habilidades Sociales, , Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE
  • Sánchez Núñez, M., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J., Latorre, J.M., Does emotional intelligence depend on gender? The socialization of emotional competencies in men and women and its implications (2008) Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15 (6), pp. 455-474
  • Samaniego, J., (2001) Cambiar la Institución Para Formar en Valores, Ponencia Presentada en el Encuentro Internacional de Educación en valores, Universidad Andina-OEI, Bogotá, Colombia
  • Tiana, A., Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española (2011) Bordón, 63 (1), pp. 63-75
  • Torrente, G., Rodríguez, F., Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes (2004) Cuadernos de Trabajo Social, 17, pp. 99-115
  • Trianes, M., (1996) Educación y Competencia Social: Un Programa en la Escuela, Málaga: Aljibe
  • Vaello, J., (2007) Cómo dar Clase a los que no Quieren, Madrid: Santillana
  • Vallés, A., (2008) La Inteligencia Emocional de los Padres y de los Hijos, Madrid. Pirámide