Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada

  1. Zurita Ortega, Félix
  2. Vilches Aznar, José María
  3. Padial Ruz, Rosario
  4. Pérez Cortés, Antonio José
  5. Martínez Martínez, Asunción
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 527-542

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2015.V26.N3.43996 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En este trabajo de investigación se tiene como objetivo analizar y establecer los índices de Victimización, Bullying y Conducta Violenta y su posible relación con el género, residencia habitual y práctica de A.F de adolescentes de 13 a 17 años de Granada (España). La participación de un total de 2.273 adolescentes permitió el registro y evaluación de las variables Victimización (escala de Victimización en la Escuela), Conducta Violenta (medida con la escala de Conducta Violenta en la Escuela), Bullying, género, lugar de residencia y práctica de Actividad Física. Los resultados mostraron que los adolescentes en más de la mitad de los casos indicaron que sin ser agresores sí que fueron testigos de casos de Bullying, también se detectó que los niveles de Agresividad (Manifiesta y Relacional) eran similares, mientras que la Victimización de tipo Verbal era la más usual. Asimismo los jóvenes residentes fuera del contexto familiar eran más acosadores y habían sufrido más acoso y tenían mayores índices de agresividad y victimización. La práctica de Actividad Física era más asidua en varones, y estos se caracterizaban por tener mayor agresividad manifiesta y un índice superior de victimización física, encontrándose más acosadores entre los varones y siendo estos más testigos de hechos violentos, mientras las chicas lo sufrían más y a la vez percibían menos situaciones de Bullying. Como principal recomendación indicamos la necesidad de estudiar con mayor profundidad a la población deportivamente activa para intentar dilucidar la casuística de estos resultados.

Referencias bibliográficas

  • ABARCA, G.; CARVAJAL, C. y CIFUENTES, A. (2012). Análisis de las concepciones de la masculinidad a la base de la intervención en hombres propuesta por el plan de seguridad pública del Ministerio del Interior. Revista de Psicología, 21(1), 159-184.
  • ARIAS, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Avances en Psicología, 21(1), 23- 34.
  • AUSTIN, S. y JOSEPH, S. (1996). Assessment of bully/victim problems in 8 to 11 years old. British Journal of Educational Psychology, 66, 447-456.
  • AVILÉS, J. M. y MONJAS, I. (2005). Estudio de la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
  • BARUDY, J. (1998). El dolor invisible. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós.
  • BEMAK, F. y Keys, S. (1999). Violent and agressive youth. Intervention and prevention strategies for changing times. California: Crowing Press.
  • BETTENCOURT, B. A. y Miller, N. (1996). Gender differences in aggression as a function of provocation: A Meta-analysis. Psychological Bullentin, 119, 422-447.
  • BLAYA, C. (2010). Violencia y acoso escolar: concepto, incidencia y factores de riesgo y protección. Material Modulo I, Master Oficial en Prevención e intervención psicológica en problemas de conducta. Universitat Internacional Valenciana.
  • BUELGA, S.; CAVA, M. J. Y MUSITU, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28(1), 180-187.
  • CARROLL, A.; HOUGHTON, S. y BAGLIONI, J.R. (2000). Goals and reputations amongst young children. The validation of the importance of goals and reputation enhancement scales. Social Psychology International, 21, 115-135.
  • CAVA, M.J.; MUSITU, G. y MURGUI, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.
  • CAVA, M. J.; MUSITU, G. y MURGUI, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.
  • CEREZO, F. y ATO, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26, 137-144.
  • CEREZO, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
  • CEREZO, F. (2001). Variables de personalidad asociadas a la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 37-44.
  • CEREZO, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test BULL-S. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4, 106-114.
  • CEREZO, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 9(3), 367-378.
  • CHOE, D. E. y ZIMMERMAN, M. A. (2014). Transactional Process of African American Adolescents´ Family Conflict and Violent Behavior. Journal of Research Adolescence, 24(4), 591-597.
  • COHEN, S.; ESTERKIND DE CHEIN, A. E.; LACUNZA, A. B.; CABALLERO, S. V. y MARTINENGH, C. (2011). Habilidades y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 29(1), 167-185.
  • CONNELL, R. W. (1995). Masculinities: knowledge, power and social change. Cambridge: Polity Press.
  • COOK, C.; WILLIAMS, K.; GUERRA, N.; KIM, T. y SADEK, S. (2010). Predictors of Bullying and Victimization in Childhood and Adolescence: A Meta-analytic Investigation. School Psychology Quarterly, 25(2), 65– 83.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Informe de la Oficina del Defensor del Pueblo. Madrid
  • DEFENSOR Del PUEBLO (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Informe de la Oficina del Defensor del Pueblo. Madrid.
  • Díaz Aguado, M.J.; Martínez, R. y Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • DUDA, J.L.; OLSON, L. K. y TEMPLIN, T. J. (1991). The relation of task and ego orientations to sportsmanship attitudes and the perceived legitimacy of injurius acts. Research Quaterly for Exercise and Sport. 62, 79-87
  • DUDA, J.L. y HUSTON, L. (1995).The relationship of goal orientation and degree of competitive sport participation to the endorsement of aggressive acts in American football. IXth Europen Congresson Sport Psychology, 665-662.
  • ESTÉVEZ, E. (2005). Violencia, Victimización y Rechazo Escolar en la Adolescencia. Universitat de Valencia: Servei de publicacions.
  • ESTÉVEZ, E.; INGLÉS, C.; EMLER, N.; MARTÍNEZ-MONTEAGUDO, M. C. y Torregrosa, M. S. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Intervención Psicosocial, 21, 53-65.
  • FERNÁNDEZ-MOLINA M.; DEL VALLE J.; FUENTES M. J.; BERNEDO I. y BRAVO A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23(1), 1-6.
  • Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte: un análisis desde la psicología social. Revista de Psicología Social, 22(1), 63-87.
  • GONZÁLEZ-JIMÉNEZ, R. M. (2009). Presentación. Estudios de género en Educación: una rápida mirada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 681-699.
  • GUERRA, C.; ÁLVAREZ-GARCÍA, D.; DOBARRO, A.; NÚÑEZ, J. C.; CASTRO, L. y VARGAS, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): Comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 75-98.
  • HAYNIE, D. L.; DOOGAN, N. J. y SOLLER, B. (2014). Gender, friendship networks, and delinquency: A dinamic network aproach. Criminology, 52(4), 688-722.
  • HILT, L. y NOLEN-HOEKSEMA, S. (2009). The emergence of gender differences in depression in adolescence. En S. Hoeksema (Ed.), Handbook of depression in adolescents (pp. 111-135). Nueva York: Routledge.
  • JIMÉNEZ, T. I.; MORENO, D.; MURGUI, S. y MUSITU, G. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: El rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychologica Therapy, 8, 227-236.
  • JIMÉNEZ, T. I.; MUSITU, G.; RAMOS, M. J. y MURGUI, S. (2009). Community involvement and victimization at school: an analysis through family, personal and social adjustment. The Journal of Community Psychology, 37(8), 959-974.
  • LAZO, H.E. y SALAZAR, M.M. (2011). Bullying “destruyendo mi autoestima”. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 3(4), 1-4.
  • LITTLE, T. D.; HENRICH, C. C.; JONES, S. M. y HAWLEY, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.
  • LÓPEZ-ROMERO, L. y ROMERO, E. (2010). Goals during adolescence and their relationship with antisocial behavior. The Spanish Journal of Psychology, 13, 166-177.
  • MARTORELL, C.; GONZÁLEZ, R.; ORDOÑEZ, A. y GÓMEZ, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta antisocial (CCA) y su relación con variables de personalidad y conducta antisocial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 31(1), 97-114.
  • MORENO, D.; ESTÉVEZ, E.; MURGUI, S. y MUSITU, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.
  • MUSITU, G.; ESTÉVEZ, E. y EMLER, N. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority and violent behaviour at school in adolescence. Adolescence, 42, 779-794.
  • MYNARD, H. y JOSEPH, S. (2000). Development of the Multidimensional PeerVictimization Scale. Aggressive Behavior, 26, 169–178.
  • OLIVA, L.; RIVERA, E. A.; GONZÁLEZ, M. P. y REY, L. (2012). Comportamientos agresivos en estudiantes de 4 hasta 22 años de Xalapa- México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9, 1-18.
  • OLIVEROS, M. y BARRIENTOS, A. (2007). Incidencias y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Revista Peruana de Pediatría, 60(3), 150-155.
  • OLWEUS, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington, D.C.: Hemisphere.
  • OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • OPPENHEIMER, O. (2008). Cuentos chinos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • ORTEGA, R.; CALMAESTRA, J. y MORA, J. (2008). Ciberbullying. Internacional Journal of Psychology and Psychotherapy, 8, 183-192.
  • PABAYO, R.; MOLNAR, B. E. y KAWACHI, I. (2014). The role of Neighborhood Income Inequality in Adolescent Aggression and Violence. Journal of Adolescent Health, 55(4), 571-579.
  • PECHORRO, P., GONCALVES, R. A., MAROCO, J., GAMA, A. P., NEVES, S. Y NUNES, C. (2014). Juvenile delinquency and psychopathic traits: An empirical study with Portuguese adolescents. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 58(2), 174-189.
  • PEDERSON, S.; SEIDMAN, E.; YOSHIKAWA, H.; RIVERA, A. y ALLEN, L, (2005). Contextual competence: Multiple manifestations among urban adolescents. American Journal Community Psychology, 35, 65-82.
  • PELEGRÍN, A.; MARTÍNEZ, F. y GARCÉS DE LOS FAYOS E.J. (2000). La actividad física y el deporte como factores controladores de conductas antisociales y delictivas. II Congreso Iberoamericano de Psicología del Deporte. Huelva.
  • POSTIGO, S.; GONZÁLEZ, R.; MATEU, C.; FERRERO, J. y MARTORELL, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21, 453-458.
  • POVEDANO, A.; ESTÉVEZ, E.; MARTÍNEZ, B. y MONREAL, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.
  • RENOLD, E. (2004). Other boys: negotiating non-hegemonic masculinities in the primary school. Gender and Education, 16(2), 247-266.
  • RODRÍGUEZ, R.; SEOANE, A. y PEDREIRA, J.L. (2006). Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. Anales de pediatría, 64 (2), 162-166.
  • SANTOS, J.; MUÑOZ, P.; JUEZ, J. y CORTIÑAS, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.
  • SCHWARTZ, D. (2000). Subtypes of victims and aggressors in children’s peer groups. Journal of Abnormal Child Psychology, 28, 181-192.
  • SCOTT, J. W. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría posestructuralista. Debate Feminista, 3(5), 85-104.
  • SMITH, P. K. (2003). Violence in schools: The response in Europe. Londres: Routledge Falmer.
  • TORREGROSA, M., S.; INGLÉS C. J.; GARCÍA-FERNÁNDEZ, J. M.; VALLE, A. y NÚÑEZ J. C. (2012). Relaciones entre conducta agresiva y metas académicas: estudio con una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Universitas Psychologica, 11(4), 1303-1315.
  • TRICKETT, E. J. (2009). Community psychology: Individuals and interventions in community context. Annual Review of Psychology, 60, 395-419.
  • VILLARREAL-GONZÁLEZ, M.E.; SÁNCHEZ-SOUSA, J.C.; VEIGA, F. y DEL MORAL, G. (2011). Contextos de desarrollo, malestar psicológico, autoestima social y violencia escolar desde una perspectiva de género en adolescentes mexicanos. Psychosocial Intervention, 20(2), 171-181.
  • YUBERO, S.; OVEJERO, A. y LARRAÑAGA, E. (2010). Apoyo social percibido en el contexto escolar y victimización entre iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 25, 283-293.
  • ZEIGLER-HILL, V., ENJAIAN, B., HOLDEN, C. J. Y SOUTHARD, A. C. (2014). Using self-steem inestability to disentrangle the connection between self-steem level and perceived aggression. Journal of Research in Personality, 49, 47-51.