Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en educación superior

  1. Vanesa Gámiz Sánchez 1
  2. María Jesús Gallego Arrufat 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 39-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.15577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En esta investigación experimentamos un modelo multidimensional para el análisis de metodologías blended learning en Educación Superior. Incluye la opinión de estudiantes de Educación sobre la formación online y el papel del profesorado, y un modelo basado en las categorías: actuación del estudiante; actuación del docente; opinión sobre la modalidad de aprendizaje; y estadísticas de acceso y uso de la plataforma. Comprobamos que las metodologías didácticas basadas en el blended learning pueden resultar beneficiosas para los cambios que se están realizando en la Educación Superior en su proceso de convergencia hacia el EEES, según la opinión de los estudiantes antes y después de desarrollar un proceso de aprendizaje semipresencial, además de cuantificar la relación entre la participación, según las estadísticas de acceso, y sus resultados académicos. A través de un enfoque mixto obtenemos datos cuantitativos (items escala likert en cuestionarios) y cualitativos (foros y preguntas abiertas) que nos llevan a comprobar que, según la perspectiva de los estudiantes, es un camino más favorable que el tradicional, si bien cabe reflexionar sobre los aspectos negativos (entre los que destaca que los estudiantes consideran que el trabajo realizado en una asignatura semipresencial es significativamente mayor), debiendo adecuar principios metodológicos y organizativos en la Educación Superior a estas nuevas realidades.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, I., Guash, T., Espasa, A., University teacher roles and competencies in online learning environments: A theoretical analysis of teaching and learning practices (2009) European Journal of Teacher Education, 32 (3), pp. 321-336
  • Andrade, A., Aprendizaje combinado como propuesta en la convergencia europea para la enseñanza de las ciencias naturales (2007) ELearning Papers, 3, pp. 1-12
  • Cabero, J., Llorente, M.C., Actitudes, satisfacción, rendimiento académico y comunicación online en procesos de formación universitaria en blended learning. Revista Electrónica Teoría de la Educación (2009) Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (1), pp. 172-189
  • Campbell, D.T., Fiske, D., Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix (1959) Psychological Bulletin, 56, pp. 81-105
  • Castaño-Muñoz, J., Duart, J.M., Sancho-Vinuesa, T., The Internet in face-to-face higher education: Can interactive learning improve academic achievement (2014) British Journal of Educational Technology, 45 (1), pp. 149-159
  • Cuadrado, M.F., Ruiz Molina, M.E., Coca, M., Participación y rendimiento del estudiante universitario en un proyecto docente interdisciplinar, bilingüe y virtual (2009) Revista de Educación, 348, pp. 505-518
  • De la Fuente, J., Cano, F., Justicia, F., Pichardo, M.C., García-Berbén, A.B., Martínez-Vicente, J.M., Sanders, P., Efectos de usar herramientas electrónicas en la mejora de la regulación del proceso enseñanza-aprendizaje (2007) Electronic journal of research in educational psychology, 5 (3), pp. 757-782
  • Delialioglu, O., Yildirim, Z., Design and development of a technology enhanced hybrid instruction based on MOLTA model: Its effectiveness in comparison to traditional instruction (2008) Computers & Education, 51, pp. 474-483
  • Diario Oficial de la UE, (2011) Conclusiones del Consejo sobre la modernización de la enseñanza superior (2011/C 372/09), , http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:372:0036:0041:ES:PDF, Recuperado de
  • Drysdale, J.S., Graham, C.R., Spring, K.J., Halverson, L.R., An analysis of research trends in dissertations and theses studying blended learning (2013) Internet and Higher Education, 17, pp. 90-100
  • Emerson, L., MacKay, B., A comparison between paper-based and online learning in higher education (2011) British Journal of Educational Technology, 42 (5), pp. 727-735
  • Fabian, P., Veen, W., Mühren, A., (2008) Experience gained from the EU Socrates/Minerva project: "Finding a balance in blended learning with extra large student groups", , eLearn 2008, ZborníkPríspevkov, 13-14 May
  • Francis, R., Shannon, S.J., Engaging with blended learning to improve students' learning outcomes (2013) European Journal of Engineering Education, 38 (4), pp. 1-11
  • Gallego, M.J., Gámiz, V., Personal Learning Environments (PLE) in the Academic Achievement of Univer sity Students (2014) Australian Educational Computing, 29 (2)
  • Gallego, M.J., Gámiz, V., Un camino hacia la innovación basada en un entorno de aprendizaje virtual aplicado a la inmersión práctica en los estudios universitarios de educación (2007) RELATEC-Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6 (1), pp. 13-31
  • García-Valcárcel, A., Tejedor, F.J., Variables TIC vinculadas a la generación de nuevos escenarios de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Aportes de las curvas ROC para el análisis de diferencias (2011) Educación XX1, 14 (2), pp. 43-78
  • Ginns, P., Ellis, R.A., Evaluating the quality of e-learning at the degree level in the student experience of blended learning (2009) British Journal of Educational Technology, 40 (4), pp. 652-663
  • Graham, C.R., Blended Learning Systems: Definitions, current trends and Future Directions (2006) The Handbook of Blended Learning. Global Perspectives, pp. 3-21. , C. Bonk y C.R. Graham (Eds.) Local Designs San Francisco: Pfeiffer
  • Lloret, T., Mir, A., ¿Qué ha ocurrido en el primer año de implementación del EEES en algunas titulaciones?: Un primer balance en la UPF en términos de rendimiento académico, satisfacción y proceso de enseñanza aprendizaje (2007) Red U. Revista de Docencia Universitaria, 5 (1), pp. 1-17
  • López-Pérez, M.V., Pérez-López, M.C., Rodríguez-Ariza, L., Blended learning in higher education: Students' perceptions and their relation to outcomes (2011) Computers & Education, 56, pp. 818-826
  • Mitchell, P., Forer, P., Blended learning: The perceptions of first-year geography students (2010) Journal of Geography in Higher Education, 34 (1), pp. 77-89
  • Montil, M., Barcelo, O., Bielsa, R., Oliván, J., Análisis del trabajo no presencial utilizando un enfoque ETCS (2007) Revista complutense de educación, 18 (1), pp. 179-196
  • Rovai, A.P., Ponton, M.K., Derrick, M.G., Davis, J.M., Student evaluation of teaching in the virtual and traditional classrooms: A comparative analysis (2006) The Internet and Higher Education, 9 (1), pp. 23-35
  • Ryberg, T., Niemczik, C., Brenstein, E., Methopedia-Pedagogical Design Community for European Educators (2009) The Proceedings of the 8th European Conference on e-Learning, pp. 503-511. , http://www.academia.edu/554490/Methopedia-Pedagogical_Design_Community_for_European_Educators, D. Remenyi (Ed.), Recuperado de
  • Tamim, R.M., Bernard, R.M., Borokhovski, E., Abrami, P.C., Schmid, R.F., What Forty Years of Research Says About the Impact of Technology on Learning: A Second-Order Meta-Analysis and Validation Study (2011) Review of Educational Research, 81 (1), pp. 4-28
  • Uceda, J., Píriz, S., (2012) UNIVERSITIC 2012: Descripción, gestión y gobierno de las TI en el SUE. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), , http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Universitic/UNIVERSITIC2012baja.pdf, (Coord.) Recuperado de
  • Webb, E.J., Campbell, D.T., Schwartz, R.D., Sechrest, L., (1966) Unobstrusive measures: Nonreactive research in the social sciences, , Chicago: Rand McNally