Juventud y género en el perfil de Coca-Cola en Tuenti

  1. Estrella Martínez-Rodrigo 1
  2. Lourdes Sánchez-Martín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Narraciones de masculinidad(es)

Número: 13

Páginas: 883-923

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo profundizar en los estereotipos y roles de género de los adolescentes y jóvenes españoles en los perfiles de marca de las redes sociales. Para ello, se realiza en primer lugar un recorrido previo por la literatura con el fin de profundizar en el estereotipo de juventud que convencionalmente maneja la publicidad y en las diferencias y semejanzas entre chicos y chicas en el mundo “real” y virtual. El posterior estudio empírico se centra en el análisis del perfil de una de las marcas más representativas entre este tipo de público, Coca-Cola, en la red social preferida de estos usuarios, Tuenti. A través de la etnografía digital, se analizará la participación de Coca-Cola y la de sus seguidores –chicos y chicas- en el perfil de marca. Se profundizará en el estereotipo de juventud que maneja la marca para, a continuación, analizar las características e intereses reales de chicos y chicas a través de sus intervenciones. Finalmente, se determinarán las semejanzas y diferencias entre el estereotipo que maneja Coca-Cola y el comportamiento real, así como entre ambos géneros.

Referencias bibliográficas

  • Barberá Heredia, E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En: Rodríguez Martínez, C. (Comp.). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal.
  • Bond, B. (2009). He posted, she posted: gender differences in self-disclosure on social network sites. Rocky Mountain Communication Review, No 2, 29-37.
  • Bryant, E. (2008). A Critical Examination of Gender Representation on Facebook Profiles. Annual meeting of the NCA 94th Annual Convention, TBA. Disponible en: http://research.allacademic.com/meta/p-mla-apa-research-citation/2/5/8/0/7/p258 071-index.html fecha de consulta 30/08/2014
  • Cascajosa, C. & Fernández Morales, M. (2008). Género y estudios televisivos. En: Clúa, I. (Ed.). Género y cultura popular . Barcelona: UAB.
  • Colás Bravo, P. & Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, Vol. 25, N° 1, 35-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321895004.pdf fecha de consulta 03/09/2014
  • De Frutos Torres, B.; Sánchez Valle, M. & Vázquez Barrio, T. (2014). Perfiles de adolescentes on line y su comportamiento en el medio interactivo, Icono 14, 12 (1), 374-397. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/208/461 fecha de consulta 08/12/2014
  • Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información, Prisma Social, 6, junio-noviembre, 174-198. Disponible en: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitos-realidades-redes-sociales.html fecha de consulta 06/12/2014
  • Eresta Plasín, M. J. & Delpino Goicochea, M. A. (2012). Adolescentes de hoy. Aspiraciones y modelos. Liga Española de Educación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://issuu.com/ligaeducacion/docs/adolescentes-de-hoy fecha de consulta 25/08/2014
  • Espinar, E. & González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismos, N° 14, 87-105. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13302/1/Feminismos-14-06.pdf fecha de consulta 12/08/2014
  • Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco: Vitoria. Disponible en: http://www.euskadi.net/contenidos/noticia/liburua-sexismoa-gazteak-7/es-def/adju ntos/sexismo-gizarte-sareetan-c.pdf fecha de consulta 25/08/2014
  • García, A.; López de Ayala, M. & García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Revista Comunicar, Vol. XXI, N° 41. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=41&articulo=41-2013-19 fecha de consulta 15/08/2014
  • García, F.; Baños, M. & Fernández, P. (2011). Estructuras y contenidos arquetípicos en la comunicación publicitaria, Comunicar, XIX(37), 187-194. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-11 fecha de consulta 06/12/2014
  • Garrido Lora, M. (2007). Estereotipo de género en publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica, Creatividad y Sociedad, 11, octubre, 56-71. Disponible en: http://www.academia.edu/527410/Estereotipos-de-g%C3%A9nero-en-publicidad
  • Goffman, E. (1979). Gender Advertisements. New York: Harper and Row.
  • Hernández Toribio, M. I. & Vigara Tauste, A. M. (2011). Los jóvenes en la publicidad: el estereotipo collage y el recurso al humor como estrategias pragmalingüísticas de persuasión emocional. Revista de estudios de juventud, N° 93, junio.
  • Hernández-Sampelayo Matos, M. & Sánchez Andrés, M. A. (2013). Tu "Second life". El ocio de los jóvenes. Madrid: Bubok.
  • Iab Spain (2014). V Estudio anual de Redes Sociales. Elogia. Abril. Disponible en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2014/04/V-Estudio-Anual-de-Redes-Sociales-versi%C3%B3n-reducida.pdf fecha de consulta 6/12/2014
  • Injuve (2007). Uso de Tecnologías, Ocio y Tiempo Libre e Información. Sondeo de opinión y situación de la gente joven 2007 (2a Encuesta). Septiembre. Observatorio de la Juventud. Disponible en: http://www.injuve.es/observatorio/ocio-y-tiempolibre/ uso-de-tic-ocio-y-tiempo-libre-informacion fecha de consulta 30/08/2014
  • Injuve (2013). Informe Juventud de España 2012. Observatorio de la Juventud en España.
  • Joiner, R., Gavin, J., Brosnan, M., Cromby, J., Gregory, H., Guiller, J., Maras, P. and Moon, A. (2012). Gender, internet experience, internet identification and internet anxiety: a ten year follow-up. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15 (7). pp. 370-372. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2012.0033 fecha de consulta 01/09/2014
  • Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Levine, R.; Locke, C.; Searls, D.; Weinberger, D. & Jake, M. (2009). The Cluetrain Manifiesto. New York: Basic Books.
  • López Pérez, C. (2014). Las redes sociales como elemento de socialización: uso e influencia en adolescentes. En: Soriano Ayala, E.; González Jiménez, A. & Cala, V. C. (Coord.). Retos actuales de educación y salud transcultural (2). Almería: Universidad de Almería.
  • López Vázquez, B. (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. Esic: Madrid.
  • Marta, C., Martínez-Rodrigo, E. & Sánchez-Martín, L. (2013). La "i-Generación" y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti. Revista Comunicar, N° 40, V. XX, 41-48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-04 fecha de consulta 15/08/2014
  • Martínez Valerio, L. (2013). Jóvenes universitarios en Facebook: ¿comparten distintos contenidos chicos y chicas? En: Caldevilla Domínguez, D. (Coord.) Comunicación 2.0 y 3.0. Madrid: Vision Libros.
  • Martínez, P. (2008). Cualitativa-mente: los secretos de la investigación cualitativa. Madrid: ESIC.
  • Martínez-Rodrigo, E. & Sánchez-Martín, L. (2012). Comunicación entre menores y marcas en las redes sociales. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 18, núm. especial noviembre, 589-598. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/40938/39188 fecha de consulta 12/08/2014
  • Martínez-Rodrigo, E. & Palacios-Trassierra, M. J. (2014). La comunicación en las redes sociales. Movistar y los adolescentes, Historia y Comunicación Social, 19(Esp. Febrero), 377-386. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev-HICS.2014.v19.45035 fecha de consulta: 06/12/2014
  • McMahon, B. & Quin, R. (1997). Historias y estereotipos. Madrid: De la Torre.
  • Méndiz Noguero, A. (2005). La juventud en la publicidad. Revista de Estudios de Juventud, N° 68, 104-115.
  • Muela Molina, C. & Baladrón Pazos, A. J. (2010). Jóvenes y publicidad on line: nuevos espacios y formas, otros retos. En: Rubio Gil, A. (Coord.). Juventud y nuevos medios de comunicación, N° 88, Marzo. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-13.pdf fecha de consulta 05/09/2014
  • Orihuela, J. L. (2012). Los nuevos paradigmas de la comunicación, eCuaderno. Disponible en: http://www.ecuaderno.com/paradigmas fecha de consulta 10/07/2013
  • Osuna Acedo, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia. La educación de la ciudadanía. Barcelona: Icaria.
  • Pérez-Ugena y Coromina, A.; Martínez Pastor, E. & Salas Martínez, A. (2011). Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes. Ámbitos, N° 20, 217-235. Disponible en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos20/11perez-ugena.pdf fecha de consulta 10/09/2014
  • Renau, V.; Carbonell, X. & Oberst, U. (2012). Redes sociales online, género y construcción del self. Aloma: Revista de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte, 30(2), 97-107.
  • Rodríguez, E.; Sánchez, L. & Megías, I. (2004). Jóvenes y publicidad. Valores en la comunicación publicitaria para jóvenes . Injuve-FAD. Disponible en: http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/jovenes-y-publicidad-valores-en-la-comunicacion-publicitaria-para-jovenes-fad fecha de consulta 12/09/2014
  • Royo Vela, M.; Aldás Manzano, J.; Küster Boluda, I. & Vila López, N. (2005). Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y Sociedad, XVII(1), 113-152. Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8225/1/20090630090401.pdf fecha de consulta 09/09/2014
  • Sánchez, M. & De Frutos, B. (2012). Adolescentes en las redes sociales ¿Marca el género la diferencia? Telos, N° 92, julio-septiembre. Disponible en: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdfgenerator? tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012071612040003&idioma=es fecha de consulta 07/09/2014
  • The Cocktail Analysis (2013). The social network now brands allowed! V Oleada Observatorio de Redes Sociales. Disponible en: http://tcanalysis.com/blog/posts/el-70-de-los-usuarios-de-redes-sociales-se-muestran-receptivos-a-la-presencia-de-marcas-en-este-entorno fecha de consulta 06/12/2014
  • Tortajada, I.; Araüna, N. & Martínez, I. (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Revista Comunicar, N° 41. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=41&articul o=41-2013-17 fecha de consulta 05/09/2014