La técnica legal del “Hilo de Ariadna” en la protección internacional para la esclava de la trata

  1. Carmen Ruiz Sutil
Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2015

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 320-344

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

La presente investigación pretende elevar el debate jurídico sobre la categorización del reconocimiento de la protección jurídico internacional para las víctimas de la trata de explotación sexual acorde con la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos de la que ha sido tratada y tiene fundados temores a regresar a su país. En España, la existencia de ámbitos alternativos para la protección de la esclava de la trata menoscaba la concesión del estatuto de refugiada, ya que se acude prioritariamente a la protección concedida desde el Derecho de extranjería cuando ésta preste su colaboración penal. En los últimos tiempos, la consideración del asilo como medio prioritario de protección internacional de las esclavas de la trata se va abriendo paso. Pero el laberinto normativo existente, consecuencia directa de los nexos existentes entre migración y asilo, junto al colapso lingüístico de conceptos de la violencia de género y de otros fenómenos, dificultan el estatuto de refugiada. Los marcos jurídicos por sí solos no son suficientes para resolver este entramado, por lo que proponemos la técnica jurídica del “hilo de Ariadna” que ayude a adquirir la protección internacional de la víctima de trata cuando tiene temores fundados de ser perseguida si vuelve a su país.

Referencias bibliográficas

  • A. Lara Aguado, “Artículo 59 bis. Víctimas de la trata de seres humanos”, en Cavas Martínez, F. (dir.), Comentarios a la Ley de Extranjería y su nuevo Reglamento, Cizur Menor, Cívitas- Thomson Reuters, 2011, págs. 863-878.
  • A. Lara Aguado, “La trata como grave violación de derechos humanos: incoherencias entre la concepción de la trata como atentado a los derechos humanos y su regulación a nivel interno e internacional”, en Lara Aguado, A. (dir.), Nuevos retos en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual: un enfoque interdisciplinar, Civitas Thomson, 2012, pp. 45-107.
  • A. Papadopoulou, “Exploring the asylum-migration nexus: a case study of transit migrants in Europe”, Global Migration Perspectives, 2005, núm. 23, en: www.gcim.org
  • A. Valle Gálvez, Inmigración, extranjería y fronteras en la Unión Europea. Cinco problemas conceptuales. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/85990/Inmigracion_valle_2007.pdf?sequence=1.
  • AA. VV., Metamorfosis de la esclavitud. Manual jurídico sobre la trata de personas, Fundación Esperanza, Bogotá, 2005, en http://observatoriodemigraciones.org/librosfundaci%C3%B3n.shtml?apc=g-xx-1-&x=37 (consultado el 5 de enero de 2015).
  • AA.VV., “Solicitudes de asilo relacionadas con el género en Europa: Un análisis comparativo de la legislación, políticas y práctica centrado en las mujeres en nueve Estados miembros de la UE”, disponible en inglés http://tinyurl.com/EUGender-asylum-claims-2012b (consulta el 18 de junio de 2015).
  • AA.VV., Esclavas del siglo XXI: la trata confines de explotación sexual, editada por Paz y Progreso, en http://pazydesarrollo.org/pdf/guia_trata_sexual_pyd.pdf
  • AA.VV., La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles, Memoria de Defensor del Pueblo, 2013, en http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/contenido_1348128571191.html, (consultado 10 de enero de 2015).
  • AA.VV., Trátame bien. Notas sobre la trata con fines de explotación sexual, Fundación CEPAIM, Madrid, 2015, en http://cepaim.org/wp-content/uploads/2015/03/TRATAme-Bien.pdf (consultado el 11 de mayo de 2015).
  • AAA.VV., Guía de actuación en la asistencia jurídica a solicitantes de protección internacional. En el contexto de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidia, ACNUR e Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Madrid, 2011, http: www.acnur.es
  • ACNUR, Statistical Yearbook 2007: Trends in Displacement, Protection and Solutions, Ginebra, 2008.
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Refugee Protection and Human Trafficking. Selected Legal Reference Materials, diciembre de 2008, disponible en http://www.unhcr.org/refworld/docid/498705862.html.
  • B. Román Luján, “La nueva ley de asilo (Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria”, Revista de derecho migratorio y extranjería, núm. 22, 2009, pp. 147-160.
  • C. Hein, A. Napolitano y M. Ruiz, “Derecho comparado europeo sobre asilo y refugio”, en Mariño Menéndez, F., Derecho de Extranjería, Asilo y Refugio, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1995, pp. 645-668, pp. 647.
  • C. M. Díaz Barrado, “La lucha contra la trata de seres humanos en la Unión Europea: los componentes para una política propia”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, 2013, núm. 45, pp. 461-498.
  • C. Miguel Juan, “La mutilación genital femenina, derecho de asilo en España y otras formas de protección internacional”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 2008, núm. 17, Recuperado el 21/01/2011, de http://www.uv.es/CEFD/17/carmen_miguel.pdf
  • C. Ruiz Sutil, “Artículo 31 bis. Residencia temporal y trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género”, en Cavas Martínez, F. (dir.), Comentarios a la Ley de Extranjería y su nuevo Reglamento, Cizur Menor, Cívitas- Thomson Reuters, 2011, págs. 517-528.
  • C. Ruiz Sutil, “El asilo como primer nivel de protección de la víctima de trata de seres humanos frente a su configuración como vía alternativa en el Derecho de Extranjería”, en Lara Aguado, L. (dir.), Nuevos retos en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual: un enfoque interdisciplinar, Civitas Thomson, 2012, pp. 181-210.
  • C. Villacampa Estiarte, El delito de Trata de Seres Humanos. Una incriminación dictada desde el Derecho internacional, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2011, p. 239, espec. nota 215.
  • D. Joly, “A new asylum regime in Europe,” en Frances, N. y Twomey, P., Refugee Rights and Realities: Evolving International Concepts and Regimes, Cambridge University Press, 1999, pp. 336–356, pp. 350 y ss.;
  • D. T. Kahale Carrillo, “Las diferencias entre la concesión del derecho de asilo y la autorización de permanencia por razones humanitarias, Revista de Derecho migratorio y extranjería, 2013, núm. 32, (BIB 2013/14257, en www.westlaw)
  • D. T. Kahale Carrillo, El derecho de asilo frente a la violencia de género, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2010.
  • E. Pomares Cintas, “El delito de trata de seres humanos con finalidad deexplotación laboral”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2011, núm. 13-15, disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/13/recpc13-15.pdf (consultado 26 de enero de 2015).
  • G. Susaj y a. Azkunaga (Coords.): Guía Básica para la identificación, derivación y protección de las personas víctimas de la trata con fines de explotación, julio 2008, www.redcontralatrata.org.
  • Guía Básica de la Red Española contra la Trata de Personas, versión actualizada de 2009, páginas 66-77.
  • H. Arendt, The Origins of Totalitarianism, Schocken Books, Nueva York, 2004, pp. 370 y 373.
  • H. Crawle y T. Lester, Comparative Analysis of gender-related persecution in national asylum legislation and practice in Europe, Evaluation and Policy Unit (EPAU), UNH CR, EPAU /2004/05, mayo 2004.
  • http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_182014/lang--es/index.htm (consultado 28 diciembre de 2014).
  • J. Bhabha y C. Alfirev, “Identificación y derivación de las personas víctimas de trata a los procedimientos para la determinación de las necesidades de protección internacional”, disponible en www.acnur.org
  • J. De Lucas, “El marco jurídico internacional de las migraciones. Algunas consideraciones sobre la protección de los derechos humanos de los inmigrantes: Acerca del derecho a ser inmigrante”, en Mariño Menendez, F. (coord.), Un mundo sin desarraigo: El derecho internacional de las migraciones, Los libros de la Catarata, Colección Investigación y Debate, Madrid, 2006, pp. 29-56,
  • M. A. Boldova Pasamar, A. Urruela Mora, A. Libano Beristain, H. J. Bolaños Vásquez y J. M. Fargas Ballester, “Trata de seres humanos, en especial menores”, Revista de Derecho migratorio y extranjería, 2010, núm. 23, págs. 51-112.
  • M. Dummett, On immigration and Refugges, Routledge, Londres, Nueva York, 2001, pp. 43 y ss.
  • Mª. J. Añón Roig, “¿Una legislación para transformar la realidad social? A propósito de la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, en M. B. Cardona Rubet (Coord.), Medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Hacia un respecto igualitario de las reformas parentales, Albacete, Bomarzo, 2009, págs. 11-38.
  • N. Arenas Hidalgo, “La violencia doméstica y la posibilidad de adquirir el estatuto de refugiado”, Revista de Derecho de Extranjería, 2008, núm. 17, 59-102.
  • N. Marchal Escalona, “Mutilación genital femenina y violencia de género”, en F. J. García Castaño y N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Granada, Instituto de Migraciones, 2011, págs. 2179-2190
  • O. Solà Pardell, “Desplazados medioambientales. Una nueva realidad”, Cuadernos de Deusto de Derechos Humanos, núm. 66, 2012, en http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho66.pdf (consulta 6 de mayo de 2015);
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT), Preguntas y respuestas sobre el trabajo forzoso. Disponible en:
  • R. Rueda Valdivia, “La extranjera víctima de trata y su protección desde el Derecho español de extranjería: semejanzas y diferencias con el régimen de protección de la extranjera víctima de violencia de género”, en Lara Aguado, A. (dir.), Nuevos retos en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual: un enfoque interdisciplinar, Civitas Thomson, 2012, pp. 221-259.
  • R. Serra Cristobal y P. Lloria García, La trata sexual de mujeres. De la tutela de la víctima a la represión del delito, Ministerio de Justicia, Madrid, 2007, págs. 124-125;
  • S. Borrás Pentinat, “Refugiados ambientales. El nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente”, Revista de Derecho, vol. XIX, núm. 2, 2006, pp. 85-109 , en http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art04.pdf (consulta 6 de mayo de 2015).
  • S. Castels, “Towards a Sociology of Forced Migration”, Sociology, 2003, Vol. 37, núm. 1, pp. 13-34, en espec. p. 17.
  • S. Castles y M. J. Miller, La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Fundación Colosio, Miguel Ángel Porrúa. Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2004, p. 132.
  • S. García Cuesta y otros, Poblaciones-Mercancía. Tráfico y trata de mujeres enEspaña, 2011, en http://digital.csic.es/bitstream/10261/48207/1/Poblaciones-Mercancia.pdf
  • S. García Cuesta, “La trata en España: una interpretación de los Derechos Humanos desde la perspectiva de género”, Dilemata, 2012, núm. 10, pp. 45-64.
  • T. M. Christensen, Trata con fines de explotación sexual: Protección de las víctimas en la legislación nacional e internacional de asilo, 2011, www. acnur.ogr
  • T. Pitch, “La violencia contra las mujeres y sus usos políticos”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2014), 19-29, en espec. p. 26;
  • T. Ushakova, “La aportación del nuevo Convenio del Consejo de Europa al debate sobre la violencia doméstica”, Revista internacional y comparada de Relaciones laborales y Derecho del empleo, vol. 1, núm. 4, octubre-diciembre de 2013, en http://www.adapt.it/EJCLS/index.php/rlde_adapt/article/view/137 (consultado en 21 marzo de 2015).
  • V. M. Merino Sancho., “La violencia de género como acto persecutorio en el derecho de asilo…”, en Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones…, loc. cit., op. cit., págs. 2169-2178.
  • V. Merino Sancho, “La violencia de género como acto persecutorio en el derecho de asilo tras la reforma de la Ley 12/2009. Un reforma inconclusa”, en F. J. García Castaño y N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Instituto de Migraciones, Granada 2011, págs. 2169-2178;