Cómo enseñar los clásicos. Fundamentos (azorinianos) para la docencia de la literatura española

  1. García, Miguel Ángel
Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

ISSN: 0580-6712 1989-6166

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El Quijote (II). Cuatrocientos años después (1615-2015)

Número: 20

Páginas: 135-159

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

La lectura que Azorín hace de los clásicos nos ofrece sólidos fundamentos a la hora de enseñarlos: la conveniencia de revisar los valores literarios bajo una luz moderna, por medio de una reinterpretación constante que actualiza a los autores del pasado; la importancia de estudiar su recepción a lo largo del tiempo, dada la disparidad entre su valoración histórica y su valoración actual; o bien la naturaleza cambiante del canon y la necesidad de una nueva historia literaria para apreciar a los clásicos como algo vivo y no una cosa muerta y sin alma.

Referencias bibliográficas

  • Azorín, La crítica literaria en España (1893), en Azorín 1999, págs. 65-80.
  • Azorín, Anarquistas literarios (1895), en Azorín 1999, págs. 85-118.
  • Azorín, La evolución de la crítica (1899), Obras completas, I, ed. de Ángel Cruz Rueda, Madrid, Aguilar, 1975, págs. 213-235.
  • Azorín, El alma castellana (1900), en Azorín 1999, págs. 183-296.
  • Azorín, La voluntad (1902), ed. de E. Inman Fox, Madrid, Castalia, 5ª ed., 1989.
  • Azorín, Antonio Azorín (1903), ed. de Manuel M.ª Pérez López, Madrid, Cátedra, 1991.
  • Azorín, Lecturas españolas (1912), en Azorín 1999, págs. 696-814
  • Azorín, Clásicos y modernos (1913a), en Azorín 1999, págs. 817-1017.
  • Azorín, Los valores literarios (1913b), en Azorín 1999, págs. 1021-1252.
  • Azorín, «Discurso de Azorín» (1913c), en Azorín, Castilla, ed. de Juan Manuel Rozas, Barcelona, Labor, 1973, págs. 185-189.
  • Azorín, Al margen de los clásicos (1915a), en Azorín 1999, págs. 1255-1353.
  • Azorín, El licenciado Vidriera visto por Azorín (1915b), en Azorín 1999, págs. 1357-1416.
  • Azorín, De Granada a Castelar (1922), Obras completas, IV, ed. de Ángel Cruz Rueda, Madrid, Aguilar, 1948, págs. 277-388.
  • Azorín, Obras escogidas II. Ensayos, coord. de Miguel Ángel Lozano Marco, Madrid, Espasa Calpe, 2ª ed., 1999.
  • Azorín, Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónicas de un transeúnte: Madrid-París, pról. de Andrés Trapiello, ed. de Francisco Fuster, Madrid, Fórcola Ediciones, 2014.
  • Blanco Aguinaga, Carlos, «Escepticismo, paisajismo y los clásicos: Azorín o la mistificación de la realidad», Ínsula, 247, 1967, págs. 3-5.
  • Blanco Aguinaga, Carlos, Juventud del 98, Madrid, Siglo XXI, 1970.
  • Bloom, Harold (1994), «Elegía al canon», en Sullà 1998, págs. 189-219.
  • Borges, Jorge Luis, «Sobre los clásicos», Otras inquisiciones, Madrid, Alianza, 2ª ed., 1979, págs. 189-191.
  • Calvino, Italo, «Por qué leer los clásicos» (1981), Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets, 1995, págs. 13-20.
  • Cano, José Luis, «Azorín y los clásicos», Ínsula, 94, 1953, págs. 6-7.
  • Campoamor González, Antonio, «La Academia Española, Azorín y la fiesta en su honor celebrada en Aranjuez», Anales Azorinianos, 4, 1993, págs. 485-500.
  • Clavería, Carlos, «Azorín, intérprete de los clásicos», Ínsula, 94, 1953, págs. 3 y 11.
  • Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina (1948), I, México, FCE, 1976.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, «Azorín y la España del 98», en Díez Mediavilla 1998, págs. 113-129.
  • Díez Mediavilla, Antonio (ed.), Azorín: fin de siglos (1898-1998), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert/Editorial Aguaclara, 1998.
  • d’Ors, Eugenio, «La exégesis de los clásicos según Azorín», Diálogos de la pasión meditabunda (1922), Nuevo glosario, I, Madrid, Aguilar, 1947, págs. 542-547.
  • Ferreres, Rafael, «Azorín, crítico literario», Ínsula, 94, 1953, pág. 2.
  • Fox, E. Inman, «Azorín y la evolución literaria» (1962), en Fox 2000, págs. 123-132.
  • Fox, E. Inman, «Lectura y literatura (En torno a la inspiración libresca de Azorín)» (1967), Ideología y política en las letras de fin de siglo, Madrid, Espasa Calpe, 1988, págs. 121-155.
  • Fox, E. Inman, «Azorín y la coherencia (Ideología política y crítica literaria)» (1973), en Fox 2000, págs. 39-52.
  • Fox, E. Inman, «Azorín y la nueva manera de mirar las cosas», en Actes du Premier Colloque International José Martínez Ruiz (Azorín), Pau, Université de Pau et des Pays de l’Adour, 1985, págs. 349-356.
  • Fox, E. Inman, «Introducción» a Azorín, Castilla, Madrid, Espasa Calpe, 2ª ed., 1993, págs. 11-93.
  • Fox, E. Inman, La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Fox, E. Inman, Ensayos sobre la obra de Azorín, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2000.
  • Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1960), Salamanca, Ediciones Sígueme, 3ª ed., 1988.
  • García, Miguel Ángel, «El presente de los clásicos», Sin que la muerte al ojo estorbo sea. Nueva lectura de Francisco de Aldana, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2010, págs. 13-18.
  • Kermode, Frank, «El control institucional de la interpretación» (1979), en Sullà 1998, págs. 91-112.
  • Kermode, Frank, Formas de atención, Barcelona, Gedisa, 2ª ed., 1999.
  • Lacau St. Guily, Camile, «Hispanización del combate filosófico vitalista por la renovación de clásicos españoles, en las cuatro primeras novelas de Martínez Ruiz (1901-1904)», en Peyraga 2012, págs. 251-268.
  • Londero, Renata, «Azorín, crítico en ciernes (1893-1905): el acercamiento a los clásicos del XVII», en Díez Mediavilla 1998, págs. 177-189.
  • Londero, Renata, «Azorín y el teatro áureo: del ensayo al relato», en Peyraga 2012, págs. 97-110.
  • Lozano Marco, Miguel Ángel, «La creación artística en Lecturas españolas», Anales Azorinianos, 5, 1996, págs. 143-158.
  • Lozano Marco, Miguel Ángel, «J. Martínez Ruiz en el 98 y la estética de Azorín», en José-Carlos Mainer y Jordi Gracia (eds.), En el 98 (Los nuevos escritores), Madrid, Visor, 1998, págs. 109-135.
  • Lozano Marco, Miguel Ángel, «Introducción. Los ensayos de Azorín» (1999a), en Azorín 1999, págs. 17-61.
  • Lozano Marco, Miguel Ángel, «Los valores literarios de Clásicos y modernos», Anales Azorinianos, 7, 1999b, págs. 45-58.
  • Mainer, José-Carlos, «La invención de la literatura española» (1994), en Mainer 2000, págs. 151-190.
  • Mainer, José-Carlos, «Tres lecturas de los clásicos españoles (Unamuno, Azorín y Antonio Machado)», en Mainer 2000, págs. 191-227.
  • Mainer, José-Carlos, Historia, literatura, sociedad (y una coda española), Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • Manso, Christian, «Lectura de los clásicos y experiencias de la lectura», en Azorín 1904-1924. III Coloque International, Pau/Murcia, Université de Pau et des Pays de l’Adour/Universidad de Murcia, 1996, págs. 115-120.
  • Menéndez Alzamora, Manuel, «La fiesta en honor de Azorín en Aranjuez: la “generación del 14” y Azorín», en Azorín 1904-1924. III Coloque International, Pau/ Murcia, Université de Pau et des Pays de l’Adour/Universidad de Murcia, 1996, págs. 137-145.
  • Menéndez Alzamora, Manuel, «Paradigmas políticos: Azorín y Ortega ante los retos de la cultura nacional», en Peyraga 2012, págs. 269-280.
  • Montero Padilla, José, «Azorín, crítico literario y la literatura como encuentro», en Miguel Ángel Lozano Marco (ed.), Azorín, renovador de géneros, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, págs. 115-125.
  • Núñez Ruiz, Gabriel y Campos Fernández-Fígares, Mar, Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España: 1850-1960, Madrid, Akal, 2005.
  • Ortega y Gasset, José, Ensayos sobre la generación del 98 y otros escritores españoles contemporáneos, Madrid, Alianza/Revista de Occidente, 1981.
  • Pérez López, Manuel Mª., Azorín y la literatura española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974.
  • Peyraga, Pascale, «Plagiando por anticipación: hacia una nueva definición de la historia literaria», en Peyraga 2012, págs. 55-72.
  • Peyraga, Pascale, (dir.), Los clásicos redivivos y los universales renovados. VIII Coloquio Internacional sobre Azorín, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2012.
  • Pozuelo Yvancos, José María, «Canon: ¿estética o pedagogía?», Ínsula, 600, 1996, págs. 3-4.
  • Resina, Joan Ramon, Los usos del clásico, Barcelona, Anthropos, 1991.
  • Riera, Carme, Azorín y el concepto de lo clásico, Alicante, Universidad de Alicante, 2007.
  • Riera, Carme, «De nuevo sobre Azorín y el concepto de clásico», en Peyraga 2012, págs. 17-40.
  • Riopérez y Milá, Santiago, «Introducción» a Azorín, Al margen de los clásicos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, págs. 11-103.
  • Romero Tobar, Leonardo, «Las historias de la literatura española en el siglo XIX» (1996), La literatura en su historia, Madrid, Arco Libros, 2006, págs. 109-145.
  • Selva Roca de Togores, Enrique, «El giro antirromántico de Azorín y la reinvención de Larra», en Peyraga 2012, págs. 233-249.
  • Settis, Salvatore, El futuro de lo clásico, trad. de Andrés Soria Olmedo, Madrid, Abada, 2004.
  • Sullà, Enric (ed.), El canon literario, Madrid, Arco Libros, 1998.
  • Sullà, Enric «El canon literario y los clásicos», en Amelia Sanz Cabrerizo (comp.), Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco Libros, 2009, págs. 15-34.
  • Unamuno, Miguel de, En torno al casticismo (1895), ed. de Francisco Fernández Turienzo, Madrid, Ediciones Alcalá, 1971.
  • Valverde, José María, Azorín, Barcelona, Planeta, 1971.
  • Vila-Belda, Reyes, «Una nueva aproximación al canon en Al margen de los clásicos de Azorín», en Peyraga 2012, págs. 41-53.
  • Wood, David, «Las referencias clásicas en Castilla: alusiones, citas, resumen», en Peyraga 2012, págs. 73-84.