Evaluación de un programa dirigido a niños con trastorno fonológico

  1. Gallego Ortega, José Luis
  2. Gómez Pérez, Isabel Angustias
  3. Ayllón Blanco, María Fernanda
Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Año de publicación: 2015

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 135-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RLOG.58623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Investigación en Logopedia

Resumen

El desarrollo del lenguaje es un proceso de esencial importancia en la infancia. Sin embargo, los trastornos del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo de los niños, especialmente los denominados trastornos fonológicos. En este sentido, el estudio que se presenta muestra los resultados de una investigación realizada con escolares de 5, 6 y 7 años de edad con trastorno fonológico. Su objetivo fue comprobar los efectos que tiene un programa de intervención en el desarrollo lingüístico de niños de educación infantil y primaria, en el nivel articulatorio. Participaron en el estudio 50 escolares: 25 controles (13 niños y 12 niñas) y 25 en el grupo de intervención (15 niños y 10 niñas) y se adoptó un diseño cuasiexperimental pre-post con grupo control no equivalente. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, tras la aplicación del programa. Se ha demostrado, por tanto, la eficacia de este programa para mejorar las habilidades fonológicas

Referencias bibliográficas

  • Acero, P. y Valero, E. (2001). Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo. Madrid: CEPE.
  • Acosta, V.M., León, S. y Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Málaga: Aljibe.
  • Arnau, J. (1980). Psicología experimental: un enfoque metodológico. México: Trillas.
  • Bassano, D., Maillonson, I. y Eme, E. (1998). Developmental changes and variability in early lexicon: A study of French children’s naturalistic production. Journal of Child Language, 25, 493-531.
  • Bosch, L. (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 28 (1), 85-114.
  • Bosch, L. (2003). Trastornos del desarrollo fonético y fonológico. En M. Puyuelo y J.A. Rondal (Eds.), Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje, (pp.189-204). Barcelona: Masson.
  • Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.
  • Bustos, I. (1989). Discriminación fonética y fonológica. Madrid: CEPE.
  • Bustos, I. (1990). Imágenes para el entrenamiento fonético. Madrid: CEPE.
  • Carballo, G., Marrero, V. y Mendoza, E. (2000). Procesos fonológicos en el habla infantil: evolución y dialecto. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 20 (2), 81- 95.
  • Carrió, M.T., Martí, R. y Martí, M.T. (1991). Prevención de las dislalias. Alcoy (Alicante): Marfil, 1991.
  • Chevrie-Muller, C. (1997). Semiología de los Trastornos del Lenguaje en el Niño. En J. Narbona y C. Chevrie-Muller (Coord.), El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (pp. 189-194). Barcelona: Masson.
  • Coloma, C., Pávez, M., Maggiolo, M. y Peñaloza, C. (2010). Desarrollo fonológico en niños de 3 y 4 años según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género. Revista Signos, 43 (72), 31-48.
  • Cooper, J., Moodley, M. y Reynell, J. (1982). Método para favorecer el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica.
  • Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
  • De la Torre, M.C., Guerrero, M.D., Conde, M.L. y Claros, R.M. (2002). KOMUNICA. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico. Málaga: Aljibe.
  • Dodd, B., Holm, A., Hua, Z. y Crosbie, S. (2003). Phonological development: A normative Study of British English children. Clinical Linguistics & Phonetics, 17 (8), 617-643.
  • Dollaghan, Ch. (2004). Evidence-based Practice in communications disorders: What do we know and when do we know it? Journal Communication Disorder, 37 (5), 391-400.
  • Ferguson, Ch. y Garnica, O. (1982). Teorías del desarrollo fonológico. En E. Lenneberg y E. Lenneberg (Cooord.), Fundamentos del desarrollo del lenguaje (pp. 143-174). Madrid: Alianza.
  • Forns, M. (1989). Consideraciones acerca de la Evaluación del Lenguaje. En C. Triadó y M. Forns (Eds.), La evaluación del lenguaje, (pp. 47-102). Barcelona: Anthrophos.
  • Gallardo, B. y Valles, B. (2008). Lingüística en contextos clínicos: la lingüística clínica. Lengua y Habla, 12, 32-50.
  • Galeote, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Madrid: Pirámide.
  • Gallego, J.L. (1997). Disfunciones en la articulación y la morfosintaxis. Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de intervención didáctica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Gallego, J.L. (2013). Los trastornos de lenguaje en el niño. Estudios de caso. Sevilla: Eduforma.
  • Gómez, I.A. (2012). Diseño y evaluación de un programa de intervención didáctica para alumnado de educación infantil y primaria con trastorno fonológico. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • González Valenzuela, M.J. (1989). Análisis del Desarrollo Fonológico en Niños Malagueños. Infancia y Aprendizaje, 48,7-24.
  • Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), 21- 35.
  • Guillon, G.T. (2005). Facilitating phoneme awaresness development in 3-4 year old children with speech impairment. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 36 (4), 308-324.
  • Hidalgo, I. (2014). En busca de variables subyacentes en el trastorno fonológico: la memoria de trabajo. Estudios Interlingüísticos, 2, 27-45.
  • Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Médica y Técnica.
  • Jakobson, R. (1974). Lenguaje infantil y afasia. Madrid: Ayuso
  • Juárez, A. y Monfort, M. (1996). Registro Fonológico Inducido. Madrid: CEPE.
  • Leonard, L. (1995). Phonological impairment. En P. Fletcher y B. MacWhinney (eds.), The handbook of child language. Oxford: Basil Blackwell.
  • Miras, F. (1990). El desarrollo fonoarticulatorio del habla infantil. Un estudio descriptivo en niños almerienses de uno a cinco años. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Monfort, M. y Juárez, A. (1996). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar (6ta ed.). Madrid: CEPE.
  • Morley, M.E. (1972). The development and disorders of speech in childhood (3ta ed.). Churchill/Livingstone/Edinburgh/London: Longman Group.
  • Mowrer, O.H. (1960). Learning theory and symbolic processes. New York: Wiley.
  • Pávez, Mª M., Maggiolo, M., Peñaloza, C. y Coloma, C. (2009). Desarrollo Fonológico en Niños de 3 a 6 años: Incidencia de la Edad, el Género y el Nivel Socioeconómico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47 (2), 89-109.
  • Perelló, J. (1990). Trastornos del habla (4ta ed.). Barcelona: Masson.
  • Preston, J.L. y Edwrads, M.L. (2010). Phonological Awareness and Types of Sound Errors in Preschoolers With Speech Sound Disorders. American Journal of SpeechLanguage Pathology, 53 (1), 44-60.
  • Rius, Mª D. (1995). Proyecto de metodología científica para el desarrollo de la comunicación en la escuela. Toledo: Koiné.
  • Romero, M. (2000). Trastornos del desarrollo del lenguaje: diseño de un programa de intervención. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
  • Rosell, V. (1993). P.E.L.O. Programa de estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Málaga: Aljibe.
  • Salcedo, E. (1989). Código vocal. Granada: Editora Autonómica Andaluza, 1989.
  • Seivane, M.P. (2005). CICERON. Programa para el desarrollo y mejora de la capacidad articulatoria. Madrid: Psymtéc.
  • Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23 (1), 23-42.
  • Serra, M. (1979). Normas estadísticas de articulación para la población escolar de 3 a 7 años del área metropolitana de Barcelona. Comunicación III Congreso Nacional Psicología. Pamplona.
  • Stampe, D. (1969). The adquisition of phonetic representation. En R. Binnick, R. et al. (Eds.), Papers from the Fifth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago: Chicago Linguistic Society. 443-454.
  • Valverde, A., García, J. y Pérez, A. (1992). El alumno con dislalia funcional. Madrid: Escuela Española.
  • Vallés, A. (1998). Logopedia. Ejercicios de articulación fonética. Madrid: EOS.
  • Vivar, P. y León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años. Revista CEFAC: Atualização científica em fonoaudiologia e educação, 11 (2), 190-198.
  • Waterson, N. (1971). Child phonology: a prosodic view. Journal of Linguistics, 7, 179-211.