Perduración simbólica en el uso de una necrópolis ibérica. El edificio funerario de Cerro del Santuario (Baza, Granada)

  1. Caballero Cobos, Alejandro
  2. Salvador Oyonate, Juan Antonio
  3. Adroher Auroux, Andrés María
Aldizkaria:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakia: 34

Orrialdeak: 247-260

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/LVCENTVM2015.34.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Beste argitalpen batzuk: Lucentum

Laburpena

We present a series of interpretative reflections on a building discovered during the excavations carried out by Francisco Presedo in the Iberian necropolis of Cerro del Santuario in Baza (Granada). This building was simply considered as a regular Roman construction until the recent works carried out by our team in 2013. A new line of interpretation has now been established, which considers that this building may be a Roman tower-shaped funerary monument.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ABAD CASAL, L., 1989: «La Torre Ciega de Cartagena (Murcia)», Homenaje al prof. Blanco Freijeiro, 243- 263, Madrid.
  • ABAD CASAL, L., ABASCAL PALAZÓN, J.M. y SANZ GAMO, R., 2002: «Monumentos funerarios romanos de época romana en la provincia de Albacete», en II Congreso de Historia de Albacete, I, Arqueología y Prehistoria, 271-282.
  • ABASCAL PALAZÓN, J.M. y RAMALLO ASENSIO, S.F., 1997: La ciudad de Carthago Nova: la documentación epigráfica, Murcia.
  • ADROHER AUROUX, A.Mª, CABALLERO COBOS, A y SALVADOR OYONATE, J.A., 2014: «Una historia de las investigaciones en Basti (Baza, Granada)», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 23, 265-291.
  • ALMAGRO GORBEA, M., 1983: «Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica», Madrider Mitteilungen, 24, 177-293.
  • ARNAU DAVÓ, B., GARCÍA VILLANUEVA, I., RUIZ VAL, E. y SERRANO MARCOS, Mª I., 2003: «El monumento funerario templiforme de la plaza de San Nicolás, Valencia, y su contexto arqueológico», Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 35, 177-195.
  • BARREDA PASCUAL, A., 1998: Gentes itálicas en Hispania Citerior (218-14 d. C.). Los casos de Tarraco, Carthago Nova y Valentia, Barcelona, Tesis Doctoral.
  • BAENA DEL ALCÁZAR, L. y BELTRÁN FORTES, J., 2002: Las esculturas romanas de la provincia de Jaén, C.S.I.R. I, 2, 2002, Murcia.
  • BELTRÁN FORTES, J. y BAENA DEL ALCÁZAR, L., 1996: Arquitectura funeraria romana de la colonia Salaria. Ensayo de sistematización de los monumentos funerarios altoimperiales del alto Guadalquivir, Sevilla.
  • BELTRÁN FORTES, J., 2004: «Monumenta sepulcrales en forma de altar con pulvinos de los territorios hispanorromanos: revisión de materiales y estado de la cuestión», Archivo Español de Arqueología, 77, 101-141.
  • CABALLERO COBOS, A., ADROHER AUROUX, A.Mª, RAMÍREZ AYAS, M., SALVADOR OYONATE, J.A. y SÁNCHEZ QUIRANTE, L. 2013: «Nueva tumba, de inhumación infantil, en la necrópolis ibérica de Cerro del Santuario (Baza, Granada): Resultados Preliminares», Revista Bastetania, 1/12,115-131.
  • CAMPBELL, V.L., 2015: The tombs of Pompeii: organization, space and society, Taylor & Francis, New York.
  • CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum, II
  • DÍAZ ARIÑO, B., 2008: Epigrafía latina republicana de Hispania (ELRH), Col·lecció Instrumenta 26, Barcelona.
  • GARCÍA VARGAS, E. y BERNAL CASASOLA, D., 2008: «Ánforas de la Bética», en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, 661-688, Cádiz.
  • González Fernández, Julián (1991-2002), CILA = Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía v.IV: Granada
  • HESBERG, von H., 1992: «Römische Grabbautem in den hispanische provinzen», en W. Trilmich, T.H. Hauschild, M. Blech, H.G. Niemeyer, A. Nunnerich-Asmus y U. Kreilinger, Denkmaler der Romerzeit, 159-182.
  • IZQUIERDO PERAILE, I., 2000: Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela, Trabajos Varios del SIP 98, Valencia.
  • JIMÉNEZ SALVADOR, J.L., 1992: «Monumento funerario romano de Sagunto», Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Plá Ballester, 539-554, Valencia.
  • KOCKEL, V., 1983: Die grabbauten vor dem Herkulaner Tor in Pompeji, Mainz am Rhein.
  • LLORENS FORCADA, Mª M., 1994: La ciudad romana de Carthago Nova: las emisiones romanas, Murcia.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, 1990. Julián Martínez García: «El mausoleo altoimperial de Abla (Abla, Almería)», en Anuario Arqueológico Andalucía/1987/III, (1990), 7-17.
  • MAZOIS, F., 1824: Les ruines de Pompéi, vol. I, Pierre et Ambroise Firmin Didot, París.
  • MESTRE SANCHIS, A., PÉREZ GARCÍA, P. y CATALÁ SANZ, J.A., 1998: Francisco Pérez Bayer: viajes literarios, Valencia.
  • MOLINA VIDAL, J., 2001: «Las primeras exportaciones béticas en el Mediterráneo Occidental», en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae, 637- 645, Écija.
  • ORFILA PONS, M., 2008: «La vajilla Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional», en D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, 541-552.
  • PARIS, P., BONSOR, G.E., LAUMONIER, A., MERGELINA, C. y RICARD, R., 1923: Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix, 1917-1921), Vol. 2, Bordeaux.
  • Pastor Muñoz, M. et A. Mendoza Eguaras (1987) : Inscripciones latinas de la provincia de Granada, Universidad de Granada
  • PRADOS MARTÍNEZ, F., 2008: Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios, Anejos de Archivo Español de Arqueología 44, Madrid.
  • PRESEDO VELO, F., 1982: La necrópolis de Baza, Excavaciones Arqueológicas en España 119, Madrid.
  • RUIZ-ALCALDE, D., CHARQUERO BALLESTER, A.M., 2014: «El monumento funerario romano de la Torre de Sant Josep de Villajoyosa (Alicante). Nuevos datos y propuesta de restitución», Lucentum, 33, 151-182.
  • SARABIA BAUTISTA, J., 2004: «La decoración arquitectónica en la ciudad romana de Ilunum (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)», en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, 559-564, Murcia.
  • SERRANO RAMOS, E., 2005: «Cerámicas africanas», en M. Roca Roumens y Mª I. Fernández García (coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Monográfico de CVDAS, 225- 304, Andújar.
  • VAQUERIZO GIL, D., 2001: «Formas arquitectónicas funerarias de carácter monumental en Colonia Patricia Corduba», Archivo Español de Arqueología, 74, 131-160.