Influencias hispanas en la arquitectura de La Habana entre los siglos XIX y XX

  1. Rafael López Guzmán 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte

ISSN: 1130-5762 2253-8305

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 385-400

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/LA.2015.I27.21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte

Resumen

La independencia de Cuba a fines del siglo XIX no supuso el fin de las relaciones ni de las influencias de España en la isla. Por un lado, las asociaciones de carácter cultural relacionadas con las regiones de origen en la Península Ibérica se visualizaron con grandes arquitecturas y, por otro, las influencias formales relacionadas con el orientalismo y la Alhambra también son visibles en la arquitectura de La Habana.

Referencias bibliográficas

  • BARCÍA, María del Carmen: “De la reestructuración a la crisis: La sociedad cubana a finales del siglo XIX”, Historia Contemporánea, 19, 1999, pp. 129-153.
  • FLAQUER MONTEQUI, Rafael: “Los derechos de asociación, reunión y manifestación”, Ayer, 34, 1999, pp. 155-175.
  • GÓMEZ DÍAZ, Francisco: De Forestier a Sert. Ciudad y arquitectura en La Habana (1925-1960). Madrid, 2008.
  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y GARCÍA ACOSTA, Celia: “Oriente en La Habana. Reflexiones sobre el Neoárabe Hispanoamericano”, en FERNÁNDEZ VALLE, María de los Ángeles, OLLERO LOBATO, Francisco y REY ASHFIELD, Willian (Editores): Arte y Patrimonio en España y América. Montevideo, 2014, pp. 209-232.
  • MARTÍN ZEQUEIRA, María Elena y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Eduardo Luis: La Habana. Guía de Arquitectura. Sevilla, 1998.
  • MARTÍN ZEQUEIRA, María Elena y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Eduardo Luis: La Habana Colonial (1519-1898). Sevilla, 1995.
  • MARTÍN ZEQUEIRA, María Elena y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Eduardo Luis: La Habana Colonial: guía de arquitectura (1519-1898). Sevilla, 1993, p. 79.
  • PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V: Las azulejerías de La Habana. Cerámica arquitectónica española en América. Valencia, 2004, pp. 257-267.
  • RODRÍGUEZ, Eduardo Luis: La Habana: arquitectura del siglo XX. Barcelona, 1998.
  • TORAYA, Juan: 500 años de construcciones en Cuba. La Habana, Chavin, 2001, pp. 90-91.
  • ZARDOYA LOUREDA, María Victoria “De cuando el ornamento no era delito. Apuntes sobre el eclecticismo cubano”, Arquitectura Cuba, 377, 1998, pp. 38-44.
  • ZARDOYA LOUREDA, María Victoria “De lo que nos trajeron en el XX”, Arquitectura y Urbanismo, 2-3, 2008, pp. 36- 41
  • ZARDOYA LOUREDA, María Victoria “Ornamento por encargo”, Opus Habana, 3, 2001, pp. 44-52
  • ZARDOYA LOUREDA, María Victoria: “Algo más del estilo sin estilo”, Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXII, 4, 2001, pp. 36-45
  • ZARDOYA LOUREDA, María Victoria: Estudio tipológico de las viviendas eclécticas en las Calzadas de La Habana. La Habana, 1998;