Los estudios sobre la cibercultura y los new media. Extendiendo el campo de la literatura comparada.

  1. Sánchez-Mesa Martínez, Domingo
Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 79-99

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

En este artículo se trazan algunas de las coordenadas conceptuales básicas para un mejor entendimiento de las condiciones de posibilidad de la Literatura Comparada en el contexto de la cibercultura. A partir de la expansión del concepto de lo literario y del ámbito propio de disciplinas como el comparatismo, en las fronteras con los estudios culturales y visuales, de comunicación audiovisual y nuevos medios, se propone una revisión de la descripción teórica (fundacional y de referencia) de la cibercultura y el ciberespacio de Pierre Lévy. Dicha revisión se articula a modo de crítica en contrapunto, tanto de dicha descripción como de algunas de las voces más relevantes de la crítica cultural de la cibercultura. Se enfatiza la necesidad de una renovada teoría crítica de la cibercultura, suficientemente ilustrada sobre la especificidad de la misma que, trascendiendo todo determinismo tecnológico (las tecnologías no determinan, solo condicionan el cambio social), sea capaz de dar respuestas adecuadas, más allá de soluciones técnicas o informacionales, a los grandes conflictos socioculturales que se registran en esta fase global última del sistema capitalista.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Joaquín (1997). “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo 7. <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero7/sistemal. htm>.
  • Baetens, Jan y D. Sánchez Mesa(2015). “Literature at the Expanded Field: Interrmediality at the Crossroads of Literary Theory and Comparative Literature”.$Interfaces. Image@Text Langages 36: pp. 289-304.
  • Bajtín, Mijaíl (1979). “Respuesta a la pregunta hecha por la revista Novy Mir”. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, ed, 1989.
  • Bernheimer, Charles (1995). Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Baltimore: John Hopkins University Press
  • Castells, Manuel (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
  • Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Felipe, Fernando de e Iván Gómez (2014). El sueño de la visión produce cronoendoscopias. Tratamiento y diagnóstico del trampantojo digital. Barcelona: Laertes.
  • Gates, Bill (1995). The Road Ahead. Nueva York: Viking Penguin.
  • Guillén, Claudio (2005). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
  • Han, Byung-Chul (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
  • Han, Byung-Chul (2014) Psicopolítica. Barcelona, Herder.
  • Hayles, Katherine (1999). How We Became Posthuman. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Hayles, Katherine (2004). “La condición de la virtualidad”. Ed. D. Sánchez-Mesa Literatura y cibercultura. Madrid: Arco Libros. pp. 37-72.
  • Herrera, Francisco (2015). Inteligencia Artificial, Inteligencia Computacional y Big Data. Jaén: Servicio de Publicaciones Universidad de Jaén.
  • Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Lévy, Pierre (1995). Qu´est ce que est le virtuel? París: La Découverte.
  • Lévy, Pierre (2000). Cyberculture. París: Odile Jacob
  • Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
  • Manovich, Lev (2013). El software toma el mando. Barcelona: UOC Press.
  • Méndez Rubio, Antonio (2015). Comunicación, cultura y crisis social. Temuco: Universidad de la Frontera.
  • Molinuevo, José Luis (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Monegal, Antonio (2008). “La literatura irreductible”. Insula. Revista de Letras y Humanidades 733-734: pp. 2-5.
  • Negroponte, Nicholas (1995). Being Digital. Nueva York: Alfred A. Knopf.
  • Parra, Sergio (2011). “¿Cómo se crea el gusto literario a través de Amazon?”. Papel en blanco. <http://www.papelenblanco.com/metacritica/como-se] crea-el-gusto-literario-a-traves-de-amazon>.
  • Rendueles, César (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (2003). “Interpretando a Bajtín: literatura y cultura de la responsabilidad”. Eds. B. Vauthier y P.M. Cátedra. Mijaíl Bajtín en la encrucijada de la hermenéutica y las ciencias humanas. Salamanca: SEMYR. pp. 141-166.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (2009). “Los estudios literarios y las Humanidades en la cibercultura”. Comp. A. Sanz. Teoría literaria española con voz propia. Madrid: Arco. pp. 191-215.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (2010). “El Humanismo en la cibercultura”. Ed. P. Aullón de Haro. Teoría del humanismo. Madrid, Verbum, Madrid. pp. 9-54.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (2011a). “Entre colonos e inmigrantes. Nuevos límites de la literatura comparada en la cibercultura”. Eds. M. Cots y A. Monegal. Actas del XVII simposio de la SELGYC. Tomo I. Claudio Guillén y la tradición hispánica de la literatura comparada. Literatura y mitos de fundación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra/SELGYC. pp. 135-146.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (2011b). “Literatura aumentada. Intermedialidad / Transmedialidad o el Viaje de Alicia a través de las pantallas”. Ed. S. Montesa. Literatura e Internet. Nuevos Textos, Nuevos Lectores. Málaga: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea. pp. 109-129.
  • Saussy, Hans (2006). Comparative Literature in an Age of Globalization. Nueva York: The Johns Hopkins University Press.
  • Terras, Melissa, J. Nyhan y E. Vanhoutte (eds.) (2013). Defining Digital Humanities: a Reader. Wey Court: Ashgate.
  • Warwick, Claire, M. Terras y J. Nyhan (eds.) (2012). Digital Humanities in Practice. Londres: Facet Publishing.