De la Smart City a la Smart Human CityInclusión digital en aplicaciones

  1. Olmedo Moreno, Eva María
  2. López Delgado, Adrián
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Páginas: 41-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2015.I17.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Las Smart Human cities, tienen como objetivos mejorar y facilitar la vida a los ciudadanos con la ayuda de las aplicaciones TICs (Apps, en adelante). El estudio que se presenta tiene como finalidad analizar las Apps, en cuanto a su accesibilidad y usabilidad para ciudadanos con disfuncionalidad visual, ya que esta dificultad es la que más influye en el uso eficaz y eficiente de las mismas. La muestra la constituyen 19 Apps cuyo criterios de selección son; los rankings de aplicaciones más empleadas en el año 2014 (google play, app store y iTunes Store) y aplicaciones desarrolladas por algunas Smart cities españolas (Gijón, Logroño, Madrid y Murcia). Para su análisis se construye una escala descriptiva en base a indicadores extraídos mediantes un proceso deductivo-inductivo. Un primer resultado es el �Sistema de indicadores para el análisis de la accesibilidad y usabilidad de las Apps� como modelo a aplicar. De los cuatro entornos en los que se aglutinan las Apps más usadas, el social y más concretamente las aplicaciones de redes sociales, son las que más atiende a la accesibilidad; son muy demandadas y rentables para la industria de las telecomunicaciones. Sin embargo, el resto de aplicaciones son evaluadas como totalmente inaccesibles para estos usuarios

Referencias bibliográficas

  • Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal [Versión electrónica]. Trans. Revista de traductología, 2, 15-30.
  • Álvarez, M. J. (2015, abril). Smart Human City – Hacia una ciudad inteligente para todas las personas. Trabajo presentado en el I congreso de ciudades inteligentes, Madrid. Recuperado de http://es.slideshare.net/regalado3/estilo-apa-sexta-edicin
  • Colado, S., Gutiérrez, A., Vives, C. J & Valencia, E. (2014). Smart city. Hacia la gestión inteligente. Barcelona: Marcombo.
  • C.G.L.U. (2012). Smart city studies: estudio internacional sobre la situación de las TIC, la innovación y el Conocimiento en las ciudades. Bilbao. Recuperado el 23 Enero, 2012, de http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/04- BilbaoSmartcitiesstudy_es2012.pdf
  • Dominque, J. (2011). The future Internet: Achievements and Technological Promises. Springer.
  • Fundación Telefónica (2011). Smart cities: Un primer paso hacia la internet de las cosas. Consultado en http://smartcity-telefonica.com/pageflip/informe_anual.pdf (20/4/2014).
  • Gil, S. & Rodríguez-Porrero, C. (2013). Cómo hacer “apps” accesibles”. Infórmate sobre… Madrid: CEAPAT-IMSERSO. Recuperado el 21 Enero, 2015, de http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/appsacces ibles.pdf
  • Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, España, 2 de agosto de 2011.
  • Lou, M. A. (2011). Atención a las necesidades educativas específicas: educación secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • O.N.U. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Organización Mundial de la Salud. (2014). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado el 11 Febrero, 2015 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/
  • Premium numbers. (2015). Las 10 apps más descargadas en 2014 (iOs y Android). Recuperado el 08 Abril, 2015 de http://www.premiumnumbers.es/blog/index.php/2014/12/29/apps-masdescargadas-en-2014-ios-android/