Imagen de ciencia de estudiantes de Magisterio

  1. Vílchez-González, José Miguel 1
  2. J. Carrillo-Rosúa 11
  3. Rodríguez-Sabiote, Clemente 1
  4. Jiménez-Tejada, Pilar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2015

Número: 29

Páginas: 157-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.29.4283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

En este artículo se indaga en la imagen de ciencia de estudiantes de Magisterio de distintas especialidades, posibles futuros docentes de disciplinas científicas en la etapa de Educación Primaria (6-12 años). La investigación, en la que han participado 1260 estudiantes, se realizó durante tres cursos académicos comprendidos entre 2008 y 2011. Basado en el análisis de un cuestionario extraído del INPECIP, este estudio arroja como principales conclusiones que los participantes no poseen un conocimiento claro de cómo se genera y evoluciona el conocimiento científico. Grosso modo, la imagen de ciencia no depende del sexo, de si sus estudios preuniversitarios han guardado relación con disciplinas científicas, ni de la especialidad de Magisterio cursada. Se detectan, no obstante, diferencias de matiz en relación con las tres variables.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO-DÍAZ, J. A., VÁZQUEZALONSO, A., MANASSERO-MAS, M. A. y ACEVEDO-ROMERO, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (2), 202-225. http://venus. uca.es/eureka/revista/Volumen4/ Numero_4_2/Acevedo_et_al_2007. pdf. [30 de abril de 2015].
  • ARCHENHOLD, W. J. (1987). Science in schools. Age 15: A review 1980-84. Londres: HSMO.
  • BABBIE, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: International Thompson Editores.
  • BELL, P. y LINN, M. C. (2000). Scientific arguments as learning artifacts: Designing for learning from the web with KIE. International Journal of Science Education, 22(8), 797–817. DOI:10.1080/095006900412284.
  • BELL, R. L . , MATKINS, J. J. y GANSNEDER, B. M. (2011). Impacts of contextual and explicit instruction on preservice elementary teachers’ understandings of the nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 48(4), 414-436. DOI 10.1002/tea.20402
  • BURTON, E. P. (2013). Student work products as a teaching tool for nature of science pedagogical knowledge: A professional development project with in-service secondary science teachers. Teaching and Teacher Education, 29(1), 156-166. DOI: 10.1016/j.tate.2012.09.005.
  • CARRILLO-ROSÚA, J., VÍLCHEZ GONZÁLEZ, J. M. y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, I. (2010). Vocación docente y actitudes hacia la ciencia del futuro profesorado de educación primaria. En L. ALCALA Y L. MAMPEL (coord.). XVI Simposio de Enseñanza de la Geología. Teruel, ¡Fundamental!, 16, 5762. Teruel: Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinopolis.
  • CERVANTES, V. H. (2005). Interpretac iones del coef ic iente Alfa de Cronbach. Avances en medición, 3, 9-28.
  • CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. Mc Graw-Hill.
  • DA-SILVA, C., MELLADO, V., RUIZ, C. y PORLÁN, R. (2007). Evolution of the conceptions of a secondary education biology teacher: Longitudinal analysis using cognitive maps. Science Education, 91(3), 461-491. DOI: 10.1002/sce.20183.
  • F E R N Á N D E Z , I . , G I L , D . , CARRASCOSA, J., CAPACHUZ, A. y PRAIA, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 477488.
  • GARCÍA-CARMONA, A., VÁZQUEZ ALONSO, A. y MANASSERO MAS, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 29(3), 403-412.
  • G I L P É R E Z , D. , M A C E D O, B. , M A R T Í N E Z T O R R E G R O S A , J., SIFREDO, G., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (Eds.). (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREALC/ UNESCO.
  • GUISASOLA, J. y MORENTÍN, M. (2007). ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de Educación Primaria? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 246-262. http:// reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ ART2_Vol6_N2.pdf [30 de abril de 2015]
  • HOGAN, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. México: Manual moderno.
  • LEDERMAN, N. G. (2007). Nature of science: past, present, and future. En S. K. ABELL, y N. G. LEDERMAN (eds.). Handbook of research on science education (831-879). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • MILLAR, R. (1996). Towards a science curriculum for public understanding. School Science Review, 77, 7-18.
  • McDONALD, C. V. (2010). The influence of explicit nature of science and argumentation instruction on preservice primary teachers’ views of nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 47(9), 1137-1164. DOI: 10.1002/tea.20377.
  • McMILLAN, J. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • PORLÁN, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis Doctoral inédita. Sevilla.
  • PORLÁN, R., y MARTÍN DEL POZO, R. (2002). Spanish teacher’s epistemological and scientific conceptions: Implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 25(2–3), 151–169. DOI: 10.1080/0261976022000035683.
  • RUIZ, C., PORLÁN, R., DA SILVA, C. y MELLADO, V. (2005). Construcción de mapas cognitivos a partir del cuestionario INPECIP. Aplicación al estudio de la evolución de las concepciones de una profesora de secundaria entre 1993 y 2002. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (1). Recuperado de http:// reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ ART3_Vol4_N1.pdf [30 de abril de 2015].
  • SJØBERG, S. e IMSEN, G. (1988). Gender and Science Education: I. En P. FENSHAM (ed.), Development and Dilemmas in Science Education (218-248). Londres: The Falmer Press.
  • SMITH, M. U. y SCHARMANN, L. C. (1999). Defining versus describing the nature of science: A pragmatic analysis for classroom teachers and science educators. Science Education, 83(4), 493-509.
  • S P E C T O R , B . , S T R O N G, P. y LAPORTA, T. (1998). Teaching the nature of science as an element of science, technology and society. En W. F. McCOMAS (ed.), The nature of science in science education. Rationales and strategies (267276). Dordrecht ((Holanda): Kluwer Academic Publishers.
  • VÁZQUEZ, A. (1997). Imagen de la ciencia en estudiantes mallorquines de secundaria. Revista de Ciència, 21, 121-132.
  • VÁZQUEZ. A. y MANASSERO, M. A. (2004). Imagen de la ciencia y la tecnología al final de la ESO. Infancia y Aprendizaje, 16(4), 385-398.
  • VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M. A. (2006). La relevancia de la educación científica. Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears y Conselleria d´Educació y Cultura de les Illes Balears.
  • V Í L C H E Z G O N Z Á L E Z , J. M . , C A R R I L L O R O S Ú A , F. J. y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, I . (2010). Imagen de ciencia de los futuros titulados en Magisterio por la Universidad de Granada. En A. M. ABRIL, y A. QUESADA (eds.). XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Colección Actas (99-109) . Baeza (Jaen) : Universidad de Jaen.
  • V Í L C H E Z G O N Z Á L E Z , J. M . , C A R R I L L O R O S Ú A , F. J. y RODRÍGUEZ-SABIO TE, C. y JIMÉNEZ-TEJADA, M. P. (2015). Dataset de imagen de ciencia de estudiantes de Magisterio de la Universidad de Granada (20082011) . Figshare. Recuperado de h t tp : / / dx .do i . o rg /10 .6084 / m9.figshare.1400545 [1 mayo de 2015].