Sublimación espiritual y atracción socialLa descalcez femenina en la Granada del siglo XVII

  1. López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis
Revista:
Libros de la Corte

ISSN: 1989-6425

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 121-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Libros de la Corte

Referencias bibliográficas

  • Ángela Atienza, Tiempos de conventos, (Madrid: Marcial Pons, 2008).
  • Juan Manuel Barrios Rozúa, Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada (Granada: Universidad, 1998).
  • Antonio Ceballos Guerrero, “El convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada. Mentalidad primera y evolución”, en La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular, en ed. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2011), II, 587-604.
  • Antonio Ceballos Guerrero, “El convento de Santo Tomás de Villanueva: una aproximación a los conflictos fundacionales en la Granada del siglo XVII”, http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo (consultado el 31 de enero de 2015).
  • Cristóbal Conde y Herrera, Granada abierta a Dios en la fundación de la casa de Sta. María Egypciaca… (Granada: Antonio Henríquez, 1760).
  • Ángel Tomás Fernández Moreno, Compendio histórico chronológico de la fundación maravillosa del monasterio de Jesús María... (Madrid: Viuda de Manuel Fernández, 1768), 2 vols.
  • Fr. Alonso de Torres, Chrónica de la Santa Provincia de Granada.... (Madrid: Juan García Infanzón, 1683).
  • Fr. María Damián Yáñez Neira, “El monasterio cisterciense de Perales, cuna de la recolección”, dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2487155.pdf (consultado el 31 de enero de 2015).
  • Fr. Antonio de Lachica Benavides, Gazetilla curiosa o Semanero granadino, noticioso y útil para el bien común (Granada: Imprenta Stma. Trinidad, 1765).
  • Fr. José Antonio de Hebrera, Vida exemplar de la excelentísima señora y venerable madre sor María de las Llagas, marquesa de Camarasa, fundadora y abadesa… (Zaragoza: Domingo Gascón, 1698).
  • Fr. Silverio de Santa Teresa, Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América (Burgos: Monte Carmelo, 1936).
  • Fr. Tomás de Montalvo, Vida prodigiosa de la extática virgen y venerable madre sor Beatriz María de Jesús… (Granada: Francisco Domínguez, 1719).
  • Antonio Gallego y Burín, Granada. Guía artística e histórica de la ciudad (Granada: Don Quijote, 1982).
  • Jaime García Bernal, “La narrativa fundacional y la escritura de la historia de los mercedarios descalzos de Andalucía: el convento de La Almoraima”, en Iglesia Memorable. Crónicas, historias, escritos... A Mayor Gloria. Siglos XVI-XVIII, ed. Ángela Atienza (Madrid: Sílex, 2012).
  • Mª. Luisa García Valverde, “Inventario de los fondos documentales monacales femeninos de Granada desde la Reconquista hasta la Desamortización de Mendizábal” (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 1997).
  • Mª. Luisa García Valverde, “El convento de San José de Carmelitas Descalzas de Granada”, EntreRíos 21-22 (2014).
  • José Manuel Gómez-Moreno Calera, La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650) (Granada: Universidad, 1989).
  • Francisco Henríquez de Jorquera, Anales de Granada (Granada: Universidad, 1989 [1646]).
  • Miguel Luis López[-Guadalupe] Muñoz, “Contrarreforma y Cofradías en Granada” (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 1992).
  • Miguel Luis López[-Guadalupe] Muñoz, La labor benéfico-social de las cofradías en la Granada Moderna (Granada: Universidad, 1994).
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, “Crear la comunidad, soñar el templo: los inicios del convento del Ángel Custodio de Granada”, en Las Clarisas. Ocho siglos de vida religiosa y cultural (1211-2011) (Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2014), 361-380.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Rafael López Moya, “Vida y hagiografía de Sor María de las Llagas, la fundadora-“marquesa” del convento del Ángel Custodio de Granada”, en Perfiles y Figuras del Franciscanismo Andaluz, ed. Manuel Peláez del Rosal (Córdoba: El Almendro, 2009), 221-249.
  • José Carlos Madero López, “El convento de MM. Agustinas Recoletas del Corpus Christi”, EntreRíos 21-22 (2014).
  • José Carlos Madero López, “El Convento del Ángel en la literatura del XVII y XVIII”, EntreRíos 21-22 (2014).
  • Andrés Moreno Mengíbar y Francisco Vázquez García, “Poderes y prostitución en España (siglos XIV-XVII)”, Criticón 69 (1997).
  • Luis Muñoz, Vida de la Venerable M. Mariana de S. Joseph, Fundadora de la Recolección de las Monjas Agustinas... (Madrid: Imprenta Real, 1645).
  • Ángel Peña, “En las manos de Dios. Madre Mariana de San José, fundadora”, http://www.autorescatolicos.org/misc02/angelpena79.pdf (consultado el 31 de enero de 2015).
  • H. Ángela del Purísimo Corazón de María, Convento de Carmelitas Descalzas de San José de Granada (Granada: CajaGranada, 2005.
  • Juan Sanz Sampelayo, Granada en el siglo XVIII (Granada: Diputación Provincial, 1980).
  • Laura Sánchez Linares, “Recogimiento de mujeres en la Edad Moderna. El beaterio de Santa María Egipciaca de Granada” (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada, 2012),
  • Valentín Serra de Manresa, “La vida quotidiana de les clarisses caputxines a Catalunya i Mallorca: des de la fundació a les primeres constitucions generals (anys 1599-1927)”, Analecta Sacra Tarraconensia 75 (2002).
  • Valentín Serra de Manresa, “Alguns aspectes de la primitiva legislació de les clarisses caputxines. Espiritualitat i vida quotidiana”, Analecta Sacra Tarraconensia 76 (2003).
  • Nicolás Torrecilla, La primera y penitentísima religión de Madre Capuchinas en España… (Murcia: Juan Fernández de Fuentes, 1646).
  • María Julieta Vega García-Ferrer, “La música en los conventos femeninos de clausura de Granada”, http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo (consultado el 31 de enero de 2015).
  • Karen Mª. Vilacoba Ramos y Teresa Muñoz Serrulla, “Las religiosas de las Descalzas Reales de Madrid en los siglos XVI-XX: fuentes archivísticas”, Hispania Sacra 125 (2010).