La Virgen del Rosario del convento de Santa Cruz la Real en la Granada barroca

  1. López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2016

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.27.2016.16491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

A pesar de la escasez de fuentes documentales, se ensaya una reconstrucción de la historia devocional de la Virgen del Rosario de Granada que la convierte en un ejemplo eminente de la religiosidad popular barroca. En ella interaccionan los intereses pastorales de la orden dominica con la renovación de la imagen de la monarquía hispánica. En este proceso el auge de la devoción a la Virgen del Rosario la proyecta hasta el crucero de la iglesia y sirve de estímulo a la conclusión de las obras del templo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, José (1917). El templo de Santa Cruz o Santo Domingo como convento parroquia. Hoja Parroquial de Santa Escolástica.
  • Alonso García, Jorge (1973). Historia de Almuñécar (la enigmática). Madrid: Ediciones Iberoamericanas.
  • Crespo, Manuel (1970). La Virgen de Lepanto. Granada: Imprenta Márquez.
  • Córdoba Salmerón (2003), Miguel. Las órdenes religiosas y el arte barroco. El patrimonio de los Trinitarios Descalzos de Granada. Granada: Universidad.
  • Gallego Burín, Antonio (1989). Granada. Guía artística e histórica. 7ª ed. Granada: Comares.
  • Gómez-Moreno, Manuel (1900). El arte de grabar en Granada. Madrid: Viuda e Hijos de M. Tello.
  • Gila Medina, Lázaro (2007). Pedro de Mena, escultor (1628-1688). Madrid: Arco/Libros.
  • Giménez Serrano, José (1846). Manual del artista y del viagero en Granada. Granada: Imprenta de Puchol.
  • Henríquez de Jorquera, Francisco (1646/1987). Anales de Granada. Granada: Universidad (sobre manuscrito de la Biblioteca Colombina de Sevilla).
  • Iniesta Coullaut-Valera, Enrique (1994). El Colegio junto al río. Los Escolapios de Granada (1860-1900). Granada: Escuelas Pías.
  • Isla Mingorance, Encarnación (1989). La Virgen de las Angustias. I. El conjunto escultórico. Granada: E.I.M.
  • Isla Mingorance, Encarnación (1990). Camarín y retablo de Nuestra Señora del Rosario. Granada: E.I.M.
  • Lachica Benavides, Fray Antonio (1764). Gazetilla curiosa, o semanero granadino, noticioso y útil para el bien común. Granada: Imprenta de la Santísima Trinidad.
  • La estampa devota granadina. Siglos XVI al XIX (2003). Granada: Junta de Andalucía-Caja de Granada.
  • Larios y Larios, Juan Miguel (2009). Santa Cruz la Real según la crónica de Fr. Francisco de Páramo. Granada: Comares.
  • López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (2006). Mito e iconografía de la Virgen del Rosario en la Granada moderna. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 37, p. 161-178.
  • López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (2009). Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio escultórico. Granada: Atrio.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (2004). Expansión de las cofradías del Rosario en la diócesis de Granada en la época moderna. En: Congreso Internacional del Rosario. Actas. Sevilla: Área de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, p. 379-389.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis y López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (1996). Nuestra Señora de las Angustias y su Hermandad en la época moderna. Notas de historia y arte. Granada: Comares.
  • López Torrijos, Rosa (2006). Los Bazanes de Granada y el monasterio de Sancti Spiritus. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 37, p. 371-383.
  • Mínguez, Víctor (2013). La invención de Carlos II. Apoteosis simbólica de la casa de Austria. Madrid: Centro de Estudios Europa hispánica.
  • Moral Martín, Victoriano del (1981). Almuñécar. Historia de un pueblo milenario, sus tierras y sus hombres, leyendas y tradiciones. Madrid-Almuñécar: V.M.M.
  • Moreno Garrido, Antonio (1976). El grabado en Granada durante el siglo XVII. I. La calcografía. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 26-28 (número monográfico).
  • Portús, Javier y Vega, Jesusa (1998). La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Recuerdo hitorico [sic], breue narracion panegyrica del milagro del sudor, y lagrimas, y de la Estrella, que se vieron en el rostro de N. Sra. del Rosario ... que hace a los fieles la venerable y real archicofradia de la misma señora, a solicitud, y expensas del doct. Don Francisco de la Coua Guzmán y Carvajal ... y Don Joseph Lopez Jordan ..., año de 1765 (1675). Granada: por Nicolás Moreno.
  • Rivera Rodríguez, Antonio y Corral Labella, Alejandro (2011). Nuestra Señora del Rosario de Granada: Historia, arte y devoción. Granada: Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario.
  • Ruiz Noble, Francisco (1680). Discurso sobre la calificacion de la luz en forma de estrella que se vio entre dos cejas de la imagen de N.S. del Rosario el dia 26 de Iunio de 1679... Granada: Imprenta Real de Raymundo de Velasco.
  • Sánchez-Montes González, Francisco (1992). El milagro de la Virgen de la Estrella: un apunte sobre la devoción granadina en el siglo XVII. En: Gremios, hermandades y cofradías. Una aproximación científica al asociacionismo profesional y religioso en la historia de Andalucía. San Fernando: Fundación Municipal de Cultura, vol. I, p. 171-177.
  • Sempere y Guarinos, Juan (2000). Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim. Reprod. parcial de la ed. de: Madrid: Imprenta Real, 1788.
  • Taylor, René (1961). El retablo y camarín de la Virgen del Rosario en Granada. Goya, n 40, p. 258-267.