Cofradías y devociones populares en el convento de Santa Cruz la Real de Granada

  1. López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2016

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.27.2016.16488 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

Aunque menos conocida que para otras órdenes, como la franciscana, la presencia de cofradías y devociones arraigadas en la piedad granadina fue un bastión esencial en la vida del convento dominico de Santa Cruz la Real de Granada durante la época moderna. En realidad, la escasez de documentación impide ponderar su magnitud. Con al menos una decena de cofradías o congregaciones, gozó de la firme apuesta confraternal de las órdenes mendicantes. En Santa Cruz la Real, además de la prestigiosa Orden Tercera, hubo otras asociaciones de seglares en torno a la Virgen María, la Pasión de Cristo y diversos santos, entre los que descollaron los propios de la orden. Las noticias fragmentarias conservadas rayan a menudo en milagrería y cándida credulidad, pero manifiestan el vigor de las devociones y de los resortes hábilmente utilizados por los frailes predicadores para extender el carisma propio de la orden dominica.

Referencias bibliográficas

  • Antolínez de Burgos, Justino (1996). Historia eclesiástica de Granada. Granada: Universidad de Granada.
  • Crespo, Manuel (1970). La Virgen de Lepanto. Granada: Impr. Márquez.
  • Espinar Moreno, Manuel (1979). Convento de Santo Domingo (Monasterio de Santa Cruz la Real, 1492-1512). Cuadernos de Estudios Medievales, n. IV-V, p. 73-87.
  • García Ortega, Francisco E. (2005). Santo Domingo de Granada. Granada: Clave Granada.
  • Gila Medina, Lázaro, comisario (2014). Aquende et allende. Obras singulares de la Navidad en la Granada Moderna (Siglos XV-XVII). Granada: Diputación Provincial.
  • Gómez Román, Ana María (2005). Moral, aristocracia, filantropía y promoción en la figura de Pedro Pascasio de Baños. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 36, p. 139-149.
  • Henríquez de Jorquera, Francisco (1987). Anales de Granada. Granada: Universidad de Granada (facsímil de la edición de 1934, con estudio introductorio e índices).
  • Huerga, Álvaro (1981). Escalaceli. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca/Fundación Universitaria Española.
  • Huerga, Álvaro (1992). Los dominicos en Andalucía. Sevilla: Impr. Taravilla.
  • Huerga, Álvaro (1996). Santa Cruz la Real: 500 años de historia. Granada: Universidad de Granada.
  • Isla Mingorance (1990). Camarín y retablo de Ntra. Sra. del Rosario. Granada: T.G. Arte Juberías.
  • Izquierdo, Francisco (1993). La estampa devota granadina. Siglos XVI al XIX. Granada: Museo Casa de los Tiros.
  • Labarga, Fermín (2003). Historia del culto y devoción en torno al Santo Rosario. Scripta Theologica, v. 35, n. 1, p. 153-176. Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/9368 [Consulta: 12 octubre 2015].
  • Lachica Benavides, Fr. Antonio de (1765). Gazetilla curiosa o semanero granadino noticioso y útil para el bien común. Granada: Impr. Stma. Trinidad, papel LII (1 de abril de 1765).
  • Larios y Larios, Juan Miguel (2004). La Virgen del Rosario y el grabado granadino. En: Congreso Internacional del Rosario. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla: CajaSur, p. 519-532.
  • Larios y Larios, Juan Miguel (2009). Santa Cruz la Real según la crónica de Fr. Francisco Páramo. Granada: Comares.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (2001). Expansión y control de las cofradías en la España de Carlos V. En: Castellano, Juan Luis y Sánchez-Montes, Francisco (coords.). Carlos V. Europeísmo y universalidad. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, v. V, p. 377-416.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (2004a). La Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y otros antecedentes penitenciales en la época moderna. En: Rosario. 75 años de devoción. Granada: Hermandad de Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, p. 47-72.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (2004b). Expansión de las cofradías del Rosario en la diócesis de Granada en la época moderna. En: Congreso Internacional del Rosario. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla: CajaSur, p. 379-389.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (2009). Devociones marineras en la Costa del Reino de Granada. En: García Hurtado, Manuel-Reyes, González Lopo, Domingo L. y Martínez Rodríguez, Enrique (eds). El mar en los siglos modernos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, p. 593-608.
  • Martínez Ruiz, Emilia (1990). Fundación y constituciones de la Hermandad del Santo Rosario de Nuestra Señora del Triunfo de Granada en 1698. Chronica Nova, n. 18, p. 415-445.
  • Meersseman, Guilles Gerard (1977). Ordo fraternitatis. Confraternite e pietà dei laici nel Medioevo. Roma: Italia Sacra, 3 v.
  • Montojo Montojo, Vicente (2008). Culto y práctica social: la cofradía del Nombre de Jesús de Murcia. Murgetana, n. 119, p. 55-69.
  • Ortega, Juan Diego (2013). El dulce nombre de Jesús. Disponible en: http://sicutoves.blogspot.com.es/2013/01/el-dulce-nombre-de-jesus.html [Consulta 17 abril 2015]
  • Padial Bailón, Antonio (2004). La Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora del Rosario de Granada. En: Rosario. 75 años de devoción. Granada: Hermandad de Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, p. 73-149.
  • Padial Bailón, Antonio (2013). Venerable Hermandad del Santo Cristo crucificado con el título de la Sangre, Santa Cruz, Nuestra Señora de la Encarnación y Benditas Ánimas del Purgatorio. Disponible en: http://apaibailon.blogspot.com.es/2013/02/venerable-hermandad-del-santo-cristo.html [Consulta 19 junio 2015]
  • Rivero Rodríguez, Antonio y Corral Labella, Alejandro (2011). Nuestra Señora del Rosario. Historia, Arte y Devoción. Granada: Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario Coronada.
  • Romero Mensaque, Carlos José (1990a). Religiosidad popular y hermandades en la Sevilla del siglo XVIII. Revista de Humanidades, n 1, p. 57-71.
  • Romero Mensaque, Carlos José (1990b). Estudio histórico de las hermandades de gloria de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Sevilla y descripción artística de su patrimonio. Sevilla: Caja San Fernando.
  • Romero Mensaque, Carlos José (2004). Los rosarios públicos y sus hermandades en Sevilla. Un proceso histórico. En: Congreso Internacional del Rosario. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla/CajaSur, p. 347-361.
  • Sánchez-Montes González, Francisco (1992). El milagro de la Virgen de la Estrella: un apunte sobre la devoción granadina en el siglo XVII. En: Gremios, hermandades y cofradías. San Fernando: Fundación Municipal de Cultura, v. I, p. 171-177.
  • Sánchez-Montes González, Francisco (2004). Santo Domingo, un eje de la historia de Granada. En: Rosario. 75 años de devoción. Granada: Hermandad de Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, p. 31-46.
  • Szmolka Clares, José (1993). Nuestra Señora del Rosario en Santa Cruz la Real. Algunos datos para su historia (1492-1961). Gólgota, n. 5, p. 9-16.
  • Taylor, René (1961). El retablo y camarín de la Virgen del Rosario. Goya, n. 40, p. 258-267.
  • Trens, Manuel (1947). Iconografía de la Virgen en el arte español. Madrid: BAC, 1947.