Tecnología, conocimiento y propiedad. Los molinos de aceite en el Reino de Granada (S. XVIII)

  1. Birriel Salcedo, Margarita M. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Almazaras y olivares en la edad moderna

Número: 41

Páginas: 39-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento a la problemática de la extracción del aceite de oliva en el reino de Granada en la edad moderna. Para ello se han desarrollado tres líneas principales de indagación: en primer lugar, el estudio de los artefactos, describiendo tanto las características arquitectónicas como los mecanismos de molturación y prensa; en segundo lugar, unos primeros datos sobre los peritos que controlan los procedimientos, los molineros y demás operarios de los molinos de aceite; por último, se han trazado los perfiles principales de los propietarios en el reino, destacándose el papel de los dones y el clero local.

Referencias bibliográficas

  • Alberto Marcos Martín (coord.), Agua y sociedad en la época Moderna, valladolid, 2009.
  • Antoine Casanova, Paysans et machines à la fin du XVIIIe siêcle, Paris, 1990.
  • Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Granada, Sevilla, 2003, págs. 316-317
  • El Valle del Andarax en el siglo XVIII. Propiedad de la tierra y paisaje agrario en el Catastro de Ensenada, Granada, 1996, págs. 118-128.
  • Esther Calderón, Manejos tradicionales del olivar en la comarca de los montes orientales (Granada) Tesis de maestría. Universidad Internacional de andalucía, 2002.
  • Francisco Zambrana Pineda, Crisis y modernización del olivar, 1870-1930, madrid, 1987;
  • Granada 1752 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Introducción de Antonio Domínguez Ortiz, madrid, 1990, pág. 42.
  • Isabel Pérez de Colosía Rodríguez, “La estirpe de los Trevani y la inquisición española”, en M.B. villar García y P. Pezzi Cristóbal (eds.), Los extranjeros en la España moderna, Málaga, 2003, págs. 617-620.
  • Javier López Linaje, Agricultores, botánicos y manufactureros: los sueños de la agricultura española. Madrid, ministerio de agricultura, 1989;
  • José Miguel Reyes, Los molinos hidráulicos harineros de la provincia de Granada, Granada, 2006;
  • José Miguel Reyes, “La fuerza del agua: batanes y molinos hidráulicos en la provincia de Palencia a mediados del siglo XvIII”, en Alberto Marcos Martín (coord.), Agua y sociedad en la época Moderna, valladolid, 2009, págs. 265-303.
  • José Miguel Reyes, Los molinos de la ciudad de Granada, Granada, 2007.
  • Juan luis Castellano, Luces y Reformismo. Las Sociedades de Amigos del País del Reino de Granada en el siglo XVIII, Granada, 1984
  • Juan Infante Amate, ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el sur de España (ss. XVIII-XX), Madrid, 2014, págs. 64-67.
  • Juan Jesús Bravo Caro, “Los esclavos en málaga a mediados del siglo XvIII. Una minoría en extinción”, Baetica 19-2 (1997), págs. 83-108;
  • Julián Domene García, Estudio Histórico-tecnológico de los molinos hidráulicos del Altiplano bastetano, Tesis doctoral, Jaén, Universidad de Jaén, 2005;
  • Julio Caro Baroja, Tecnología popular española, Madrid, 1983;
  • Lorenzo Cara Barrionuevo et al., Los molinos hidráulicos tradicionales de Los Vélez, Almería, 1996;
  • Lorenzo Cara Barrionuevo et al., Los molinos hidráulicos tradicionales de la Alpujarra (Almería), Almería, 1999;
  • Luis Morell y Terry, Elaboración y comercio del aceite de olivas. Memoria presentada a la Excma. Diputación Provincial de Granada [1889], Granada, 2008.
  • M. Y. López et al, “Análisis tecnológico funcional y arquitectónico de las almazaras cordobesas en la edad moderna”, ITEA (Información Técnica Económica agraria), vol.108, 3 (2012), págs. 312-342;
  • Mª Ángeles Pérez Samper, Mesas y cocinas en la España del XVIII, Gijón, 2011, págs. 105-112.
  • Mª Yolanda López Gálvez, Estudio histórico-técnico sobre las almazaras cordobesas en el siglo XVIII: aplicación al Molino del Toro (Montilla). Córdoba, Universidad de Córdoba, 2012
  • Málaga 1753 según las respuestas Generales del catastro de Ensenada. Introducción de Siro villas Tinoco. Madrid, 1995, pág. 88.
  • Manuel González de Molina, “Enviromental contraints on agricultural growth on 19th century Granada (Southern Spain)”, Ecological Economics, 41 (2002), págs. 257-270.
  • Margarita M.. Birriel Salcedo, “Pan, aceite y vino”, en Mª José Ortega Chinchilla, Marta Marín y Margarita M. Birriel (eds.), El Pinar en el Catastro del marqués de la Ensenada (en prensa).
  • Massimo Mazzotti, “Enlightened mills: mechanizing olive oil Production in mediterranean europe”, Technology and Culture, vol. 45, 2 (2004), págs. 277-304.
  • Mercedes Gamero rojas, “La evolución del olivar en la Andalucía moderna”, Chronica Nova, 40 (2015).
  • Miguel Ángel Rubio Gandía y José Miguel Reyes Mesa, “Aceite y harina: productos de la molienda”, en Manuel Titos Martínez (dir.), Historia económica de Granada, Granada, 1998, págs. 250-265.
  • Ordenanzas de Loja. edición Francisco Ramos Bossini, Granada, 1981, pág.133
  • Pedro Sierra de Cózar, Ronda en el siglo XVIII [según las respuestas generales del Catastro de Ensenada], Ronda, 2009, incluye la transcripción de las respuestas, pág. 95
  • Pilar Ordóñez vergara, El molino de Calleja, museo de Benalauría, Málaga, 2007.