El cultivo del olivo en la América colonial. Propuesta de investigación

  1. Molina Martínez, Miguel 1
  1. 1 Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Almazaras y olivares en la edad moderna

Número: 41

Páginas: 121-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

El tema del olivo en la América colonial ha sido poco estudiado. Por tanto, tiene interés promover iniciativas de investigación dirigidas a un mejor conocimiento de todo lo relativo a esta planta que fue aclimatada en el Nuevo Mundo. El objetivo de este artículo es poner de relieve el vacío historiográfico detectado en este campo y la idoneidad de subsanarlo mediante la propuesta de algunas pautas de investigación. Su pretensión última no es otra que llamar la atención sobre la importancia que posee este tema y para ello se esbozan algunas posibles líneas de investigación: régimen de propiedad de la tierra y sistema de explotación, características de la mano de obra, procedencia y condiciones laborales, tecnología empleada, volumen de producción de aceituna, destino de la misma, mercados, impacto ecológico, o usos alternativos del olivo. La precariedad de las fuentes documentales representa el obstáculo más grave para lograr óptimos resultados.

Referencias bibliográficas

  • A. Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias occidentales [1944], madrid, Historia 16, Crónicas de américa, 1992
  • Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España [1811], méxico, editorial Porrúa, 1984
  • Alfred Crosby, Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona, Crítica, 1988;
  • Alonso de Herrera, Agricultura General [1513], madrid, Servicio de Publicaciones del ministerio de agricultura y Pesca, 1981.
  • Antonio de Herrera, Historia General de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar océano [1601], Madrid, Universidad Complutense, 1991
  • Antonio Elio Brailovsky, Historia ecológica de Iberoamérica: de los Mayas al Quijote, Buenos aires, 2006.
  • Araceli García Parra y María Martha Bustamante Harfush, Tacubaya en la memoria, México, méxico, 1999.
  • Bernabé Cobo, Historia de la fundación de Lima, lima, 1882
  • Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo [1890], madrid, B.a.e., 1964
  • Bernardo García martínez, El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, méxico, el Colegio de méxico, 1969, pág. 134. Eduardo Cavieres F., La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional, valparaíso, Universidad Católica de valparaíso, 1993, pág. 41
  • Francisco Calderón, Historia económica de la Nueva España en tiempos de los Austrias, méxico, F.C.e., pág. 547.
  • Francisco Henríquez, “Productos y organización técnica del trabajo en Azapa durante el siglo XvIII: poniendo chacra de ají, cogiendo aceitunas”, Chungará, Revista de Antropología Chilena, 35-1 (2003), págs. 125-140.
  • Francisco Paz y Troncoso, Papeles de Nueva España, madrid, Sucesores de Rivade- Neira, 1905, Tomo II, pág. 33.
  • François Chevalier, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, méxico, F.C.e., 1985
  • Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias [1535], Madrid, B.a.e., ediciones atlas, 1959.
  • Inca Garcilaso de la vega, Comentarios Reales de los Incas [1617], Caracas, Biblioteca ayacucho, 1985, Tomo II, cap. XXvII, pág. 258.
  • Jorge Hidalgo l., “Algunas notas para la historia del olivo en Arica”, Idesia, 12 (1993), págs. 31-50.
  • José de acosta, Historia natural y moral de las Indias [1590], madrid, Historia 16, 1987, lib. Iv, cap. XXXII, pág. 287.
  • Juana Gil Bermejo, Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico, Sevilla, eeHa, 1970, pág. 66.
  • Justo L. del Río Moreno, Los inicios de la agricultura europea en el Nuevo Mundo, 1492- 1542, Sevilla, aSaJa, 1991, p. 147.
  • Justo L. del Río, “La transformación ecológica indiana”, en Joaquín Fernández Pérez e Ignacio González Tascón (eds.), La agricultura viajera. Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América virreinal, madrid, real Jardín Botánico, 1990, págs. 15-35.
  • Laura maría Iglesias Gómez, La transferencia de tecnología agronómica de España a América (1492-1598), 2007
  • Manuel de Mendiburu, Diccionario Histórico-Biográfico del Perú. lima, 1885
  • María del Carmen Reyna, “La hacienda y molino del olivar del Conde”, en Celia Maldonado y María del Carmen Reyna (coords), Tacubaya, pasado y presente I, méxico, 1998, págs. 81-90.
  • Mario Góngora, Encomenderos y estancieros: estudios sobre la constitución social aristocrática de Chile después de la Conquista (1580-1660), Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1970
  • Martha Eugenia Delfín Guillaumin, “Los olivares de Tacubaya (méxico) en la época colonial”, en V Coloquio Tacubaya en la Historia. Pasado y Presente, México, 2004. http://www. historiacocina.com/paises/articulos/mexico.htm
  • Nicolo Gligo, y Jorge morello, “Notas sobre la historia ecológica de américa latina”, Estudios Internacionales, vol. 13, 49 (1980), págs. 112-148.
  • Nicolo Gligo, La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina, Santiago de Chile, NU-CePal, 2001;
  • Pablo Alberto Lacoste, Marcela Aranda, José Antonio Yuri, Amalia Castro y Mario Solar, “La cultura y el cultivo del olivo en Chile y Cuyo, 1550-1850”, CLAHR: Colonial Latin American Historical Review, vol. 1, núm. 1 (2013), págs. 63-91.
  • Pablo Lacoste, José Antonio Yuri, Marcela Aranda, Amalia Castro, Katerine Quinteros, Mario Solar, Natalia Soto, Cristián Chávez, “Frutales y agroindustria: conservas, aceites y maderas (Chile y Cuyo, 1550-1850)”, Revista de Indias, vol. LXXI, núm. 253, págs. 870-872.
  • Pedro Cieza de León, Crónica del Perú [1553], madrid, Historia 16, Crónicas de américa, 1984, págs. 382-383.
  • Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo [1530], madrid, ediciones Polifemo, 1989, década II, cap. IX, pág. 149.
  • Pedro Santos martínez, Historia económica de Mendoza, madrid, Universidad de Cuyo- Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1961, pág. 97.
  • Reginaldo de lizárraga, Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile [1908], madrid, Historia 16, Crónicas de américa, 1987, libro I.