“Porque es preciso que aya caballería”el plan de los duques de Medina Sidonia para la movilización de una fuerza permanente de jinetes en Andalucía (1634-1640)

  1. Jiménez Estrella, Antonio 1
  1. 1 Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Ejército y sociedad en la España Moderna

Número: 40

Páginas: 25-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

Entre 1634 y 1639 los duques de Medina Sidonia, capitanes generales de la costa de Andalucía, presentaron varias propuestas para la movilización de una fuerza de caballería voluntaria permanente en la región, sin costes para Monarquía. Para garantizar su implantación y éxito, los duques proponían que a los vecinos que prestasen sus armas y caballos se les concediesen importantes exenciones y privilegios, entre los que destacaba, por su importancia, el acceso a la nobleza. En este artículo se analizan los precedentes, las propuestas realizadas por el VIII y IX duque a Felipe IV, su contenido, los obstáculos que el proyecto encontró en la Corte para su implantación y el interesante debate suscitado sobre la viabilidad del plan, centrado, especialmente, en torno a la cuestión de la concesión de la nobleza y la necesidad de obtener un mayor grado de compromiso del estamento nobiliario en el servicio de armas al monarca. Todo ello, en el contexto del incremento de la presión fiscal en Castilla y la política defensiva y militar de la Monarquía Hispánica en el período estudiado.

Referencias bibliográficas

  • Antonio Domínguez Ortiz, “La conspiración del duque de Medina Sidonia y el marqués de Ayamonte”, en Antonio Domínguez Ortiz, Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1989, págs. 113-154
  • Luis Salas Almela, Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, 1588-1660, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002.
  • Antonio Jiménez Estrella, Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, Granada, Universidad de Granada, 2004;
  • Antonio Jiménez Estrella, “Nobleza y servicio político a la Monarquía en el siglo XVI : Los Mendoza y su vinculación al Reino de Granada”, Obradoiro de Historia Moderna, 18 (2009), págs. 211-232.
  • Luis Salas Almela, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia. 1580-1670, Madrid, Marcial Pons, 2008
  • Ruth Mackay, Los límites de la autoridad real. Resistencia y obediencia en la Castilla del siglo xvii , Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007.
  • Juan E. Gelabert, La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, Cr.tica, 1997.
  • I.A.A. Thompson, Guerra y decadencia. Gobierno y Administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, Crítica, 1981.
  • I.A.A. Thompson, “El soldado del Imperio: una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro”, Manuscrits, 21 (2003), págs. 17-38.
  • Antonio José Rodríguez Hernández, “Patentes por soldados. Reclutamiento y venalidad en el ejército durante la segunda mitad del siglo XVII ”, Chronica Nova, 33 (2007), págs. 37-56
  • Antonio José Rodríguez Hernández, “La venta de títulos nobiliarios a través de la financiación de nuevas unidades militares durante el siglo XVII ”, en Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, págs. 274-300;
  • Agustín Jiménez Moreno, “Honores a cambio de soldados, la concesión de hábitos de las órdenes militares en una coyuntura crítica: la Junta de Hábitos (1635-1642)”, en Enrique Soria Mesa y José Miguel Delgado Barrado (eds.), Las élites en la Época Moderna: La Monarquía Española, vol. 3, Economía y Poder, Córdoba, Universidad de Córdoba, págs. 155-172;
  • Antonio Jiménez Estrella, “El reclutamiento en la primera mitad del XVII y sus posibilidades venales”, en Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.). El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, págs. 169-190;
  • Antonio Jiménez Estrella, “Servir al rey, recibir mercedes: asentistas militares y reclutadores portugueses al servicio de Felipe IV antes de la Guerra de Restauración”, en Roberta Stumpf y Nandini Chaturvedula (orgs.), Cargos e oficíos nas monarquias ibéricas: provimento, controlo e venalidade (séculos XVII e XVIII), Lisboa, Centro de História de Além-Mar - Universidade Nova de Lisboa - Universidade dos Açores, págs. 239-266.
  • Agustín Jiménez Moreno, Nobleza, guerra y servicio a la Corona: los caballeros de hábito en el siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense, 2011 (edición digital), págs. 440-444.
  • Antonio Jiménez Estrella, “Las milicias en Castilla: evolución y proyección social de un modelo de defensa alternativo al ejército de los Austrias”, en José Javier Ruiz Ibáñez (ed.), Las milicias del rey de España. Política, sociedad e identidad en las Monarquías Ibéricas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2009, págs. 72-103.
  • Luis Antonio Ribot García, “El reclutamiento militar en España a mediados del siglo XVII. La “composición” de las milicias de Castilla”, Cuadernos de Investigación histórica. Seminario Cisneros, 9 (1986), págs. 63-89;
  • José Contreras Gay, “Las milicias pecuniarias en la Corona de Castilla (1650-1715)”, Studia Historica, Historia Moderna, 25 (2003), p.gs. 93-121.
  • Pablo Antón Solá, “El saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596 y la Casa de Contratación de las Indias de Sevilla”, Archivo Hispalense, t. LIV , 166 (1971), págs. 219-232;
  • Pedro de Abreu, Historia del saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596, (ed. M. Bustos), Cádiz, 1996.
  • Antonio Jiménez Estrella, “Ejército permanente y política defensiva en el reino de Granada durante el siglo XVI ”, en Enrique García Hernán y Davide Maffi (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, Ed. Laberinto, Fund. Mapfre y CSIC , 2006, t. I, págs. 579-610;
  • José Contreras Gay, “La defensa de la frontera marítima”, en Francisco Andújar Castillo (ed.), Historia del Reino de Granada III. Del Siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen (1630-1833), Granada, 2000, págs. 145-177.
  • Francisco Andújar Castillo, Ejército y militares en la Europa Moderna. Madrid, Síntesis, págs. 15-38;
  • Luis Salas Almela, “Baluartes, mosquetes y reclutas: cuestiones en torno a la historiografía militar modernista (siglos XVI -XVIII )”, Gladius, 21 (2001), págs. 307-332.
  • José Contreras Gay, “El sistema militar carolino en los reinos de España”, en AA.VV., El emperador Carlos V y su tiempo, Actas de las IX Jornadas Nacionales de Historia Militar celebradas en Sevilla del 24 al 28 de mayo de 1999, Sevilla, 2000, págs. 339-359.
  • Robert A. Stradling, “Spain’s military failure and the supply of horses, 1600-1660”, History, vol. 69 (1984), págs. 208-221.
  • René Quatrefages, La revolución militar moderna. El crisol español, Madrid, Ministerio de Defensa, 1996
  • Enrique Martínez Ruiz y Magdalena de Pazzis Pi Corrales, Las Guardas de Castilla (Primer ejército permanente español), Madrid, Sílex, 2012.
  • José Javier Ruiz Ibáñez, Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648, Murcia, Universidad de Murcia, 1995
  • Antonio Guzmán Reina, “Los caballeros cuantiosos de la ciudad de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, XXIII, 68 (1952), págs. 217-223;
  • Johann Hellwegue, Zur Geschichte des Spanischen Reitermilizen. Die Caballería de Cuantía under Philipp II und Philipp III (1512-1619), Wiesbaden, 1972;
  • Juan Torres Fontes, “Dos ordenamientos de Enrique II para los caballeros de cuantía de Andalucía y Murcia” Anuario de Historia del Derecho Español, 34 (1964), págs. 463-478;
  • José Contreras Gay, “Fuentes para el estudio sociológico de la caballería de cuantía en Córdoba antes de su desaparición”, Chronica Nova, 15 (1986), págs. 27-73;
  • Ángela Rosario González Fuertes y Manuel Amador González Fuertes, “La reforma de los caballeros de Cuantía de 1562: un intento fracasado de crear una milicia ciudadana”, en Enrique Martínez Ruiz (dir.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía. Las ciudades, t. I. Las ciudades: poder y dinero, Madrid, 2000, págs. 129-141.
  • Domingo Centenero de Arce y Ana Díaz Serrano, “La reconstrucción de una identidad hidalga: los caballeros de cuantía de la ciudad de Murcia durante los siglos XVI y XVII ” en Enrique Soria Mesa y Juan Jesús Bravo Caro (eds.), Las elites en la Época Moderna: La Monarquía Española, vol. 4, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, págs. 95-106.
  • Enrique Meneses García, “Documentos sobre la caballería de alarde madrileña”, Hispania, XXI (1961), págs. 323-341.
  • Antonio José Rodríguez Hernández, “Las Cortes de Castilla y la leva para los Presidios: La gestión de la primera recluta obligatoria de los Austrias”, en María José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez y Alfredo Martín García (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, León, Fundación Española de Historia Moderna, 2012, págs. 1731-1744.
  • Agustín Jiménez Moreno, Las Órdenes Militares y el Conde Duque de Olivares. La convocatoria de los caballeros de hábito (1621-1641), Madrid, OMM Editorial, 2013.