Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico

  1. Eugenia Cristina Artola 1
  2. Liliana Esther Mayoral 2
  3. Alicia Benarroch 3
  1. 1 Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  2. 2 Universidad de Mendoza, Argentina
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2016

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 36-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2016.V13.I1.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Los alumnos de Educación Secundaria presentan dificultades en el uso e interpretación de las Representaciones Gráficas Cartesianas (RGC), consideradas centrales para la enseñanza y aprendizaje de los procesos dinámicos en las ciencias biológicas en general y de la Biología de Poblaciones (BP) en particular. Desde la concepción de las RGC como sistemas semióticos, dichas dificultades son analizadas a través de las actividades cognitivas que caracterizan a toda representación, a saber, formación, tratamiento y conversión. La investigación se llevó a cabo en Mendoza, Argentina, y comprendió dos etapas; la primera, se centró en el diagnóstico de la interacción de los alumnos (13-14 años) con las RGC utilizadas para enseñar conceptos estructurantes de BP; y en una segunda etapa, se analizaron los resultados de la aplicación de una intervención didáctica centrada en las dificultades diagnosticadas en la fase anterior (alumnos de 16- 17 años). Se advirtió que esencialmente las mayores dificultades se encuentran en las actividades ligadas a la semiosis de tratamiento y, sobre todo, de conversión, impactando en la construcción de los conceptos biológicos

Referencias bibliográficas

  • Adúriz Bravo, A. (2010). Hacia una didáctica de las ciencias experimentales basada en modelos. II Congreso Internacional en didácticas específicas, nº 248. Recuperado de http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS/ 248.pdf.
  • Álvarez Tamayo, O. (2011). Incidencia de las representaciones múltiples en la formación del concepto Transporte celular en estudiantes universitarios. Tesis inédita de Maestría. Universidad de Manizales. Colombia
  • Arias, C., Leal, L. y Organista, M. (2011). La modelación de la variación, un análisis del uso de las graficas cartesianas en los libros de texto de biología, física y química de secundaria. Revista de Ciencias, 15, 93-118.
  • Benarroch, A. (2010). Aportes de la investigación en la enseñanza-aprendizaje de la química para afrontar los desafíos de la universidad del siglo XXI. Revista Anual de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Suplemento Especial 1, 14, 9-33.
  • Berryman, A. (2002). Population: a central concept for ecology? Oikos, 97(3), 439-442.
  • Camus, P. y Lima, M. (2002). Populations, metapopulations and the open-closed dilema: the conflict between operational and natural populations concepts. Oikos, 97(3), 433-438.
  • Chamizo, J. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 26 41. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/9861
  • Cook, T. D. y Campbell, D. T. (1979). Quasi-Experimentation Design and Analysis Issues for Fields Settings. Chicago: Rand McNally.
  • Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Colombia: Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Grupo de educación matemática.
  • Folguera, G. y Marcos, A. (2013). El concepto de especie y los cambios teóricos en Biología . Ludus Vitalis, 21(39), 1-25.
  • Font, V., Acevedo, J., Castells, M. y Bolite J. (2008). Metáforas y ontosemiótica. El caso de la representación gráfica de funciones en el discurso escolar. En P. Lestón (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 21. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.
  • Galagovsky, L., Di Giacomo, M.A. y Castelo, V. (2009). Modelos vs. dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), 1-22.
  • García, J. (2005). La comprensión de las representaciones gráficas cartesianas presentes en los libros de texto de Ciencias Experimentales, sus características y el uso que se hace de ellas en el aula . Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • García, J. y Perales, F. (2006). ¿Cómo usan los profesores de química las representaciones semióticas? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5, (2), 247 259.
  • Gómez Llombart, V. y Gaviria Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 441-455. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17601
  • González, N. y Barbeito, C. (2011). Taxonomía y funciones cognitivas de los materiales gráficos en los libros de texto de Histología. Cs. Morfol, 13, (2), 9-22.
  • Gorodokin, I. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Escuela Normal Juan Pascual Pringues de la Universidad Nacional de San Luis.
  • Grilli, J., Laxague M. y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 91-108. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/16926
  • Izquierdo Aymerich, M., y Adúriz Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations of School Science. Science & Education, 12(1), 27-43.
  • Jiménez Aleixandre, M. (1990). Teaching evolution and natural selection: a look at textbooks and teachers. Journal of Research in Science Teaching, 31, 519-535.
  • Jiménez Tejada, M. (2009). Los conceptos de población y de especie en la enseñanza de la biología: concepciones, dificultades y perspectivas. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Jiménez Tejada, M., Sánchez Monsalve, C. y González García, F. (2013). How Spanish primary school students interpret the concepts of population and species. Journal of Biological Education, 47(4), 232-239.
  • Jorge, A. S., y Márquez, C. (2009). Evaluación de la competencia científica del alumnado de 4º de ESO según los ítems del Pisa. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1162-1166.
  • Ley de Educación Nacional Nº 26.206. (2007). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Consejo Federal de Cultura y Educación. Argentina.
  • Matus, L., Benarroch, A. y Perales F. (2008). Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundaria. Análisis desde los resultados de la investigación educativa. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 153-176.
  • Matus, L., Benarroch, A. y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 178 201.
  • Mayr, E. (2006). ¿Porque es única la Biología? Buenos Aires: Katz.
  • Plaza, S. y Pobrete, V. (2010). Matemática en la salud. Universidad de Chile.
  • Postigo, Y. y Pozo, J. (1999). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.
  • Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata.
  • Pozo, J. y Flores, F. (Coords.) (2007). Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. Madrid: Antonio Machado. 107-124.
  • Schaefer, J. (2006). Towards muturation of the population concept. Oikos, 112 (1), 236240.
  • Solar, H., Deulofeu, J. y Azcárate, C. (2015). Competencia de modelización en interpretación de gráficas funcionales. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 191-210.
  • Suárez, L. y Cordero, F. (2008) Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 3(1), 51-58.
  • Tamayo Alzate, O. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 28(45), 37-49.
  • Tamayo Hurtado, M. (2004). Evolución de las teorías biológicas evolutivas en libros de textos de enseñanza en Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.