Narrativas de la identidad docente en la formación del profesorado de lenguas extranjeras

  1. Cristina Pérez Valverde
  2. Raúl Ruiz Cecilia
Revista:
Andamios: revista de investigación social

ISSN: 1870-0063 2594-1917

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 215-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.29092/UACM.V11I24.240 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Andamios: revista de investigación social

Resumen

El presente artículo expone la génesis y el desarrollo de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España). Se proponía llevar a la práctica un modelo de formación de docentes de lenguas extranjeras basado en el desarrollo de la conciencia de la identidad docente, usando como principal herramienta las propias narrativas de los participantes. En este sentido, se puso en práctica un estudio longitudinal con un grupo de 20 estudiantes de Magisterio a lo largo de sus tres años de carrera. Los resultados de la investigación demuestran que los participantes desarrollaron su capacidad de reflexión, pensamiento crítico, autodiagnóstico y autoevaluación y descubrieron el potencial de la lengua extranjera para trabajar cuestiones de otredad y diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Arnold, J.. (1999). Affect in Language Learning. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Bolívar, A., Domingo, J., Fernández, M.. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. La Muralla. Madrid.
  • Buendía, L., Colás, P., Hernández, F.. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. Madrid.
  • (2001). A Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. CUP. Cambridge.
  • Delors, J.. (1996). Learning: the Treasure Within.
  • Denzin, N.. (1989). Interpretive Biography. Sage. Newbury Park^eCA CA.
  • Esteve, J.. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidós. Barcelona.
  • Hainmuller, B.. (2006). A Vision of European Teaching and Learning: Perspectives on the New Role of the Teacher. Learning Teacher Network. Karlstad. 115-130
  • Jokinen, H., Saranen, E.. (1998). Changing Contexts of School Development-The Challenges to Evaluation and Assessment. Institute for Educational Research. Jyväskylä. 1-18
  • MacIntyre, P., Gardner, R.. (1991). Methods and Results in the Study of Anxiety and Language Learning: A Review of the Literature. Language Learning. 41. 85-117
  • Nissïla, S.. (1999). Reflective practice in Teacher Education and the Need for Autonomy. Introducing Learner Autonomy in Teacher Education.
  • Pérez, C.. (2006). The Student Teacher and the Teaching Role: Searching for Self-Awareness Models. International Journal of Learning. 12. 367-374
  • Pinar, W. (1988). Autobiography and the Architecture of the Self. Journal of Curriculum Theorizing. 8. 7-36
  • Pineau, G., Le Grand, J. L.. (1993). Les Histoires de Vie. PUF. París.
  • Schostak, J.. (2002). Understanding, Designing and Conducting Qualitative Research in Education. Open University Press. Filadelfia.
  • Wakamoto, N.. (2000). Language learning Strategy and Personality Variables: Focussing on Extroversion and Introversión. International Review of Applied Linguistics. IRAL. 38. 71-81
  • Wiersma, W. (1995). Research Methods in Education. Allyn y Bacon. Boston.