Del chamanismo y la festividad social al futbol yanomamiuna nueva manera de compartir y competir

  1. Ángel Acuña Delgado
Revista:
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 0185-0636

Año de publicación: 2014

Número: 80

Páginas: 111-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales

Resumen

El fútbol, llevado al Alto Orinoco -municipio venezolano- por misioneros, maestros y las ondas hertzianas ha obtenido un notable éxito entre la población yanomami, sin que las prácticas chamánicas (hekuramou) para enfrentar la enfermedad y mantener los vínculos -o la lucha ritualizada en las festividades sociales (reahu) a diferentes niveles- haya dejado de tener vigencia como forma de resolver conflictos. Con base en la propia experiencia etnográfica se reflexiona sobre las posibles correspondencias entre estas prácticas chamánicas y las festividades sociales tradicionales con el futbol practicado por los yanomami de esa región, a fin de comprender cómo los valores de una práctica proyectada hacia el futuro cobra fuerza e interés a partir de ciertos valores de prácticas ancladas en el pasado.

Referencias bibliográficas

  • Alabarces, Pablo. (2003). Futbologías. Futbol, identidad y violencia en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
  • Albert, Bruce. (1985). Temps du sang, temps des cendres. Representation de la maladie, système rituel et espace politique chez les Yanomami du sud-est (Amazonie brésilienne).
  • Albert, Bruce. (1989). Yanomami 'Violence': Inclusive Fitness or Ethnographer's Representation. Current Anthropology. 637-640
  • Alès, Catherine. (1984). Violence et ordre social dans une société amazonienne. Les Yanomami du Venezuela. Études rurales. 89-111
  • Alès, Catherine. (2003). Caminos cruzados. Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación. IRD ÉditionsUniversidad de Los AndesGRIAL. Mérida. 197-240
  • Barandiarán, Daniel. (1965). Mundo espiritual y shamanismo Sanemá. Antropológica. 1-28
  • Barandiarán, Daniel, Walalan, Aüshi. (1974). Los hijos de la luna: monografía antropológica sobre los indios sanemáyanoama. Arte. Caracas.
  • Batteson, Gregory. (1972). Step to an Ecology of Mind. Randon House. Nueva York.
  • Blanchard, Kendall, Chesca, Alyce. (1986). Antropología del deporte. Bellaterra. Barcelona.
  • Caballero, Hortensia. (2003). Engaging in Politics: Yanomami Strategies in the Face of Venezuela's National Frontier Expansion.
  • Carpensen, C. J.. (1985). Phisical Activity, Exercise and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research. Public Health Reports. 126-131
  • Chagnon, Napoleón. (1968). The Fierce People. Rinehart & Wiston. Nueva YorkHolt.
  • Chagnon, Napoleón. (1990). On Yanomamo Violence: Reply to Albert. Current Anthropology. 49-53
  • Chagnon, Napoleón. (1992). Yanomamó-The Last Days of Eden. Harcourt, Brace, Javanovich. Nueva York.
  • Chiappino, Jean. (2003). Caminos cruzados. Ensayos en antropología social, etnoecología y etnoeducación. IRD ÉditionsUniversidad de Los AndesGRIAL. Mérida. 39-67
  • Cocco, Luis. (1972). Iyeweiteri: quince años entre los yanomamos. Escuela Técnica Popular Don Bosco. Caracas.
  • Colchester, Marcus. (1982). The Cosmovisión of Venezuelan Sanema. Antropológica. 87-122
  • Colchester, Marcus. (1991). Economías y patrones de uso de la tierra en los yanomami. La Iglesia en Amazonas. 10-17
  • Eguillor García, María Isabel. (1984). Yopo, shamanes y hékuras: aspectos fenomenológicos del mundo sagrado yanomami. Salesiana. Caracas.
  • Fergunson, R. Brian. (1995). Yanomami Warfare:A Political History. School of American Research Press. Santa Fe.
  • Fossi, Luis Eduardo. (1995). Ceremonial y adornos sagrados. Acercamiento a la dinámica de la teatralidad en los principales rituales yanomami del Alto Orinoco.
  • Fuentes, Emilio. (1980). Los Yanomami y las plantas silvestres. Antropológica. 3-128
  • García Ferrando, Manuel. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Alianza. Madrid.
  • García Ferrando, Manuel, Lagardera, Francisco, Puig, Nuria. (1998). Sociología del deporte. Alianza. Madrid.
  • Gutiérrez, Manuel. (1995). Valores sociales del deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Gimnos. Madrid.
  • Harris, Marvin. (1984). Introducción a la antropología general. Alianza. Madrid.
  • Huizinga, Johann. (1972). Homo ludens. Alianza. Madrid.
  • (2002). Censo Nacional de Venezuela 2001. Instituto Nacional de Estadística. Caracas.
  • (2012). Censo Nacional de Venezuela 2011. Instituto Nacional de Estadística. Caracas.
  • Lizot, Jacques. (1975). El hombre de la pantorrilla preñada y otros mitos yanomami. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas.
  • Lizot, Jacques. (1978). El círculo de los fuegos. Monte Ávila. Caracas.
  • Lizot, Jacques. (1980). La agricultura yanomami. Antropológica. 3-93
  • Lizot, Jacques. (1988). Los aborígenes de Venezuela. Etnología contemporánea III.. Fundación La Salle de Ciencias NaturalesInstituto Caribe de Antropología y Sociología. Caracas. 479-584
  • Lizot, Jacques. (1989). A propos de la guerre. Journal de la Société des Américanistes. 91-113
  • Mandell, Richard. (1986). Historia cultural del deporte. Bellaterra. Barcelona.
  • Mattei, Muller, Claude, Marie. (2007). Lengua y cultura yanomami. Diccionario Ilustrado Yanomami-EspañolEspañol-Yanomami. Caracas.
  • Mattei Muller, Marie Claude. (2006). Cuba. Oficina Regional de Cultura para América y el Caribe-UNESCOCasa de las Américas. Paris. 283-311
  • Neel, James V.. (1978). The Population Structure of an Amerindian Tribe: The Yanomama. Annual Review of Genetics. 365-413
  • Norbeck, Edward. (1974). The Anthropological Study of Human Play. Rice University Studies. 60.
  • Ossorio, Damián. (2002). La educación en valores a través de las actividades fisico-deportivas. Revista Digital. 8.
  • Pérez Turpin, José Antonio. (2002). La competición en el ámbito escolar: un programa de intervención social.
  • Puig, Nuria, Heinemann, Klaus. (1991). El deporte en la perspectiva del año 2000. Papers. 123-141
  • Turner, Victor. (1988). El proceso ritual. Taurus. Madrid.
  • Valero, Helena, Fuentes, Emilio. (1984). Yo soy napeyoma. Relato de una mujer raptada por los indígenas yanomami. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas.
  • Van Gennep, Arnold. (2008). Los ritos de paso. Alianza. Madrid.
  • Verdú, Vicente. (1980). El futbol: mitos, ritos y símbolos. Alianza. Madrid.