El subtitulado para personas sordas como discurso narratológico

  1. Álvarez de Morales Mercado, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Año de publicación: 2015

Número: 26

Páginas: 57-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Resumen

El trabajo que presentamos surge como reflexión teórica dentro del Proyecto de investigación PRA2 del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Se enmarca además en los estudios del subtitulado para personas sordas (SpS), una de las líneas de investigación sobre la accesibilidad en la traducción, que el grupo TRACCE viene desarrollando en los últimos años. En este trabajo estudiamos las categorías narratológicas del discurso narrativo como son la aspectualidad, la voz, el modo y el tiempo, y las aislamos para analizar si todas ellas se cumplen en el subtitulado para personas sordas. Para el análisis de la subtitulación para personas sordas nos hemos basado en el sistema de anotación utilizado por el Grupo de investigación Tracce1, que está procediendo a etiquetar un corpus de 75 películas subtituladas para sordos a través del programa Maxqda. A través de este etiquetado podemos llegar a concluir en una primera reflexión, que, efectivamente, el subtitulado para personas sordas (SpS) es un discurso narratológico porque cumple las cuatro categorías que avalan el discurso narratológico: aspecto, voz, modo y tiempo, pero además, el SpS es un discurso traducido, porque utiliza diferentes estrategias traductológicas para conseguir entidad como tal discurso.

Referencias bibliográficas

  • AENOR. Norma UNE: 153010. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Madrid: AENOR, 2012.
  • Barthes, Roland. (1974). Introducción al análisis estructural de los relatos en AA.VV, 1-43.
  • Bartolly Martínez (2010).Thepositionofsubtitlesforthedeafandhardofhearing, en Listening to Subtitles ed. Matamala and Orero, Fankfurt: Peter Lang.
  • Benveniste, Émile.(1996).Problemasdelingüísticageneral.I.México,SigloXXI.
  • Bordwell, David y Thompson, Kristin (2010). El arte cinematográfico: una introducción. Barcelona: Paidós, 2010.
  • Carrillo, Alberto et al. (2012). «La tensión entre los nuevos medios y la narratología. El caso del cine», en Límite, en Revista de Filosofía y Psicología, vol 7, No 25, pp. 73-96.
  • Chatman, Seymour. (1978). Storia e discorso. La structtura narrativa nel romanzo en el film. Parma: Pratiche Editrice: 159.
  • Chion, Michel. (2008). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, D.L.
  • Cuevas, Efrén (2007).«Las aportaciones de la narratología de análisis fílmico»,en Marzal, J. (ed.) Metodologías de análisis del film, Madrid: Edipo.
  • Di Giovanni, (2011). Diálogos intertextuales 5. Between Text and Receiver. Trans- lation and Accessibility. Frankfurt and Main: Peter Lang
  • Gambier, Yves and Gottlieb, Henrik, (2001). (Multi) Media Translation. Concepts, Practice and Research, Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
  • Gaudreault, Jost y Pujol, Joan (1995). El relato cinematográfico, cine y narratolo- gía. Madrid: Paidós.
  • Genette Gérard (1966). «Fronteras del relato» en AA.VV (1974).
  • Genette Gérard (1972). Figures III, París, Seuil.
  • Genette Gérard (1979). Introduction a l ́architexte, París, Seuil.
  • Genette Gérard (1983), Noveau discours du récit, París, Seuil.
  • Gorbman, Claudia. (1976). «Teaching the Soundtrack». Quarterly Review of Film Studies, noviembre, pp. 446-452.
  • Matamala, Ana and Orero, Pilar. (2010). Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing, Frankfurt: Peter Lang.
  • Neves, Josélia. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard- of-Hearing. University of Surrey-Roehampton: PhD Dissertation. [En línea] http://roehampton.openrepository.com/roehampton/handle/10142/12580. [Consulta: 12 septiembre 2013].
  • Pedersen, Jan. (2011). Subtitling Norms for Television, Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
  • Pérez Bowie, José Antonio. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Poyatos, Fernando (1994). La comunicación no verbal. Madrid: Istmo, 1994.
  • Pozuelo Yvancos, José Ma (1994). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
  • Remael, Aline(2007).«Sampling subtitling for the deaf and the hard-of-hearing in Europe». En Díaz Cintas, Jorge, Aline Remael y Orero, Pilar (eds). Media for All. Ámsterdam: Rodopi, pp. 23-52.
  • Schmdit, Siegfred (1982). Foundation for the Empirical Study of Literature. The Components of a Basic Theory. Trad. R. de Beaugrande. Hamburg: Helmut Buske.
  • Todorov, Tzvetan (1974). Las categorías del relato literario, en AA.VV.
  • Tomachevski, Boris (1925). Teoría de la literatura. Madrid, Akal, 1982.