¿Qué prácticas eficaces de liderazgo desarrollan los directivos andaluces en sus escuelas?

  1. Marina García Garnica 1
  2. Katia Caballero Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 129-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

La investigación que se presenta parte de la evidencia de que existen prácticas de liderazgo pedagógico eficaces, que pueden marcar la diferencia en el funcionamiento y el logro de las escuelas. Su objetivo es conocer cuáles de estas prácticas exitosas son desarrolladas por los directivos de los centros de educación infantil y primaria públicos de España, más concretamente en la comunidad andaluza. Bajo este fin, y enmarcado en una metodología cuantitativa, se ha construido y validado el cuestionario "Prácticas Eficaces del Liderazgo Pedagógico de la Dirección Escolar", que permite recoger las prácticas de liderazgo educativo que desarrollan los equipos directivos en el contexto estudiado, y conocer la relevancia que le conceden a las mismas. Los resultados hallados en esta investigación son muy amplios y corresponden al conjunto de profesionales de la educación encuestados (directores, jefes de estudio, secretarios y maestros). En este trabajo se presenta una parte de ellos, que hace referencia a las respuestas dadas por el colectivo de directivos escolares, para tres de las categorías que integran el cuestionario: "Gestión estratégica de recursos", "Colaboración más allá de la escuela", y "Fijación y evaluación de metas educativas".

Referencias bibliográficas

  • Arias, A. R. y Cantón, I. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos. Barcelona: Davinci Continental.
  • Bolívar, A. (2010). Liderazgo para el aprendizaje. Organización y Gestión Educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 18(1), 15-20.
  • Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Aljibe.
  • Cawelti, G. (1987). How effective instructional leaders get results. Paper presented at the Annual Meeting of the American Association of School Administrator, New Orleans, LA.
  • Cea D´Ancona, M.A. (2004). Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
  • Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
  • Day, C. y Sammons, P. (2013). Successful leadership: a review of the international literature. Nottingham: CfBT Education trust.
  • Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, Q. y Brown, E. (2010). 10 strong claims about effective school leadership. Nottingham: National College for Leadership of Schools and Children’s Services (NCLS).
  • Estruch, J. (2002). Hacia la profesionalización de la dirección de centros escolares. Revista de Educación, 329, 77-90.
  • Fernández Enguita, M. (2007). Dirigir, en España, es morir. Resistencias corporativas y estilos de dirección en los centros docentes. Revista de Educación, 344, 511-532.
  • García-Garnica, M. A. (2013). Medir el liderazgo pedagógico: construcción y validación de un cuestionario. En A. Villa (Ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos: competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores (pp. 645-657). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Heck, R.H. y Hallinger, P. (2005). The study of educational leadership and management: Where does the field stand today? Educational Management, Administration and Leadership, 33(2), 229-244.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014). TALIS 2013: Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje-Informe español. Boletín de Educación Educainee, 33, 1-4.
  • Leithwood, K.A., Begley, P. y Cousins, J.B. (1990). The nature, causes and consecuences of principals ́ practices: an agenda for future research. Journal of Educational Administration, 28(4), 5-31.
  • Leithwood, K. y Louis, K.S. (2012). Linking Leadership to Student Learning. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A. y Hopkins, D. (2006). Seven Strong Claims about Successful School Leadership. Nottingham: DfES/NCSL.
  • Montero, A. (2008). El acceso a la dirección en el sistema educativo español. Dificultades para la definición de un modelo. Revista de Educación, 347, 275-298.
  • Pont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 1: Política y práctica. México: OCDE.
  • Robinson, V. (2007). School leadership and student outcomes: identifying what works and why. Winmalee: Australian Council for Educational Leaders.
  • Stoll, L. y Temperley, J. (2011). Mejorar el liderazgo escolar. Herramientas de trabajo. México: OCDE.
  • Tagliacarne, G. (1968). Técnicas y práctica de las investigaciones de mercado. Barcelona: Ariel.
  • Villa, A. (2015). Importancia e impacto del liderazgo educativo. Revista padres y maestros, 361, 8-11.
  • Yukl, G. (1989). Managerial leadership: a review of theory and research. Journal of Management, 15(2), 251-289.