Hacia una “globalización ” de la traducciónEl caso de la traducción jurada de los documentos médico -legales (inglés-español )

  1. Gallardo San Salvador, Natividad 1
  1. 1 Dpto. de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada
Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Año de publicación: 2012

Número: 23

Páginas: 227-250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Resumen

El propósito de este artículo es estudiar y clasificar los documentos médico-legales para ayudar al traductor a afrontar la traducción jurada de este tipo de textos. Los documentos médico-legales son textos híbridos que están entre la traducción científica (médica) y la jurídica administrativa. La selección de estos textos se ha realizado atendiendo a la demanda real de mercado. Observamos que están más relacionados con los textos médicos (en lo que al contenido se refiere) que con los jurídicos (en la forma y  en el receptor, que suele ser la Administración). El contenido lo comparten con los textos científicos y es la forma, el medio y el receptor de estos textos lo que está relacionado con el ámbito jurídico-administrativo.En este trabajo se presenta un estudio comparado y descriptivo de cinco ejem- plos de los textos médico-legales más representativos: certificado de defunción, expresión anticipada de voluntades (EAV), parte de notificación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO), receta médica e historia clínica. Comparamos estos textos en las dos lenguas y los analizamos para ver sus similitudes y diferencias centrándonos en los siguientes parámetros: definición de conceptos, tipo de textos, características generales, regulación y legislación aplicada, contenido del documento, estructura del documento, elementos informativos y funcionales, etc., para facilitar la tarea del traductor jurado.

Referencias bibliográficas

  • Cabello Heranz, Mª José (2003). Documentos médico-legales. el Médico Interactivo: Diario electrónico de la Sanidad. 892. <http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/bibliografia/actualizacion/ documentosmedicosle.htm> [Consulta: 30 mayo 2012]
  • Casado Blanco, Mariano (2008). Manual de documentos médico-legales. Extremadura: Consejería de Sanidad y Dependencia. Junta de Extremadura.
  • Castellano Arroyo, María (2008). Prólogo. En Manual de documentos médico-legales. Mariano Casado Blanco. Consejería de Sanidad y Dependencia. Junta de Extremadura. 9-12.
  • GENTT, Géneros textuales para la traducción. <http://www.gentt.uji.es/?q=es/ investigaci%C3%B3n> [Consulta: 30 mayo 2012]
  • Hatim, Basil y Mason, Ian (1990). Discourse and the translator. London: Longman.
  • Hatim, Basil y Mason, Ian (1995) Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.
  • Hickey, Leo (2005). Traducción jurídica: ¿cómo hacer que lo difícil sea tan fácil como lo imposible? En La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales. Esther Monzó y Anabel Borja (eds.). Castellón: Universitat Jaume I. 19-32.
  • Martínez López, Ana Belén (2009a). Terminología y fraseología en los documentos médicos legales (1): extracción, clasificación, análisis y traducción de unidades de naturaleza biosanitaria. entreculturas, 1: 385-408.
  • Martínez López, Ana Belén (2009b). Sobre la traducción de documentos médico-legales (de español a inglés): práctica profesional y explotación didáctica en el aula de traducción especializada. Redit, 2: 33-52.
  • Mayoral, Roberto (1991). La traducción jurada de documentos académicos norteamericanos. Sendebar, 2: 45-58.
  • Mayoral, Roberto (1994). La desconfianza hacia el cliente, virtud en el traductor jurado: un caso ejemplar. Butlletí de l’Associació de Traductors i intèrprets Jurats de Catalunya, 5 s.p.
  • Mayoral, Roberto (1995). La traducción jurada del inglés al español de documentos paquistaníes: un caso de traducción reintercultural. Sendebar 6: 115-146.
  • Mayoral, Roberto (1999a). Las fidelidades del traductor jurado: batalla indecisa. En Traducir para la justicia. Manuel Feria (ed,). Granada: Comares. 17-58.
  • Mayoral, Roberto (1999b). La traducción jurada de documentos paquistaníes en España. En Traducción, emigración y culturas. Miguel Hernando de Larramendi y Juan Pablo Arias (coords.) Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Escuela de Traductores de Toledo: 211-18.
  • Mental Capacity Act 2005 (Inglaterra y Gales) <http://www.legislation.gov.uk/ukpga/2005/9/contents> [Consulta: 30 mayo 2012]
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Sección Traductores-Intérpretes Jurados <http://www.maec.es/es/MenuPpal/Ministerio/Tablondeanuncios/InterpretesJurados/Paginas/INFORMACIÓNGENERALYNORMATIVA.aspx> [Consulta 30 mayo 2012]
  • Newmark, Peter (1988). Approaches to Translation. Londres: Prentice Hall.
  • Nord, Christiane (1996). El error en la traducción: categorías y evaluación. En La enseñanza de la traducción. Amparo Hurtado (ed). Castellón: Universitat Jaume I: 91-107.
  • Nuñez de Arco, Jorge (2005). La autopsia. Sucre-Bolivia: Ed. GTz.
  • Renán Orías, Mario (2001). Documento médico legal. Rev Med Hond, 69: 35-40.
  • Serrat Moré, Dolores (2004). Actividades administrativo-legales en atención primaria. el Médico Interactivo: Diario electrónico de la Sanidad. <http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2004/tema19/legales3. htm?botsearch> [Consulta: 20 mayo 2012]
  • Silva Silva, Hernán (2012). Medicina Legal. 9-24. <http://vlex.com/vid/medicina-legal367247442?ix_resultado=19.0&query%5Bq%5D=medicina+legal> [Consulta: 20 mayo 2012]
  • Sinclair, John (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford: Oxford University Press.
  • Singh, Hira (2011). Clinical examination: A Practical Guide in Medicine. Londres: Jaypee Medical Publishers.
  • Torruella, Joan y Llisterri, Joaquim (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (eds.). Barcelona: Seminario de Filología e Informática, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona Editorial Milenio. 45-77.
  • Way, Catherine (2003). La traducción como acción social: el caso de los documentos académicos (español-inglés). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Werlich, Egon (1976). A Text Grammar of english. Heidelberg: Quelle & Meyer.