¿Es útil para el área de Didáctica y Organización Escolar el sistema de evaluación de la productividad científica centrado en el factor de impacto?

  1. Agustín de la Herrán Gascón 1
  2. José Luis Villena Higueras 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: La participación de las familias en la escuela

Volum: 19

Número: 1

Pàgines: 215-227

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resum

Criticism is a necessary practice in the educative process. Above all, if it refers to a problematic situation that affects the research community and is directed to the scientific debate. Our critical work the established system of evaluation of scientific production focused on the impact index and condensate in the report Journal Citation Report (JCR), with journals with impact factor, than is adopted as the international benchmark of scientific quality more important. Our argument is based on several assumptions about this system: its influence on many researchers is considerable; its assimilation by the scientific community defines a complex problem for researchers and for science itself; it’s particularly contentious by shortage of magazines in the Didactics and School Organization area; and the system can recognize and describe and is open to criticism. For its development, we will have a causal analysis, descriptive and critical-humanist scientific evaluation system in question.

Referències bibliogràfiques

  • Anónimo (2010). La Producción Científica (I). 14 de julio de 2010. Disponible en http://cucarachablasfema.blogspot.com/2010/07/la-produccion-cientifica-i.html
  • Aróstegui, J.L. y Cisneros-Cohernour, E. (2010): Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14, 2.
  • Molina, E. y Villena, J.L. (2010): El discurso de la calidad en Educación: ¿Escuelas ISO 9001/2000? Tendencias Pedagógicas, 15, 112-123.
  • Bradford, S.C. (1930). Documentation. Londres: Crosby Lockwood.
  • Fanelli, D. (2010). Do Pressures to Publish Increase Scientists’ Bias? An Empirical Support from US States Data. PLoS ONE 5(4), DOI: 10.1371/journal.pone.0010271. FECYT Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2009). Portal de Web of Knowledge. Web of Knowledge del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. Disponible en http://www.accesowok.fecyt.es/?page_id=1780
  • Fernández, E. y Villena, J.L. (2013): Cartografías colectivas para repensar la profesión docente desde la defensa de lo público. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 15-55.
  • Herrán, A. de la (2010). Disparates pedagógicos o retos de la enseñanza universitaria. En J. Paredes y A. de la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide.
  • Herrán, A. de la (2011). El Riesgo para la Educación de la Cultura del Impacto. Escuela (3910), p. 3.
  • Mayor Zaragoza, F. (2010). Educación es Aprender a Ser uno Mismo. Une Libros, 20, 12-15. Entrevista.
  • Molina, E. y Villena, J.L. (2010): El discurso de la calidad en Educación: ¿Escuelas ISO 9001/2000?. Tendencias Pedagógicas, 15, 112-123.
  • Stake, R. (2010).Nuevas Perspectivas de la Evaluación. En Evaluación y Calidad en la Universidad. Simposio Internacional de Evaluación para la Calidad de la Enseñanza Superior, 27 y 28 de septiembre. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Sternberg, R.J. (2001). La Creatividad es una Decisión. Conferencia. I Congreso de Creatividad y Sociedad. Barcelona: Asociación para la Creatividad, 29 de septiembre.
  • Thomson Reuters (2010). Science Citation Index. Disponible en http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/az/science_citation_index/ (consulta: 28 de diciembre de 2011).
  • Thomson Reuters (2010b). Thomson Reuters. Disponible en http://science.thomsonreuters.com
  • Thomson Reuters Science (2010). ¿Quiénes somos?. Disponible en http://science.thomsonreuters.com/es/laempresa/
  • Villena, J.L. y Molina, E. (2011): ¿Por qué amo las redes sociales? Vida social de jóvenes en red. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 71. (25.2)
  • Wouters, P. (1999). The citation culture. University of Amsterdam. Amsterdam.