Imagen fotográfica y memorial cultural. El caso de los judíos en la prensa gráfica de la primera mitad del siglo XX

  1. Espinosa Ramírez, Antonio B. 1
  2. Ruíz-Rodríguez, Antonio A. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 105-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N1.49083 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La fotografía juega un papel decisivo en la formación del imaginario colectivo y la memoria cultural. A través de las fotografías publicadas en la prensa gráfica se analizan los mecanismos de connotación de las imágenes para que estas puedan ser interpretadas por los lectores en claves de memoria cultural aplicada a un grupo humano concreto: lo judíos. Se analizan los mecanismos que visualizan y definen al grupo y el de los estereotipos que los definen en la memoria cultural occidental.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, Ángel (coord., 1997): Introducción a la Antropología. Barcelona, Bárde­nas, págs. 141­-142.
  • BAER, Alejandro y ZUKIERMAN, Federico (2004): “Nuevo antisemitismo, viejos estigmas”. Raíces, nº 58, pp. 25­-38.
  • BAER, Alejandro (2005): El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holo­causto. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • BARTHES, Roland. (1986): Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barce­lona, Paidós.
  • BUXÓ, Mª. Jesús (1999): De la investigación audiovisual, Barcelona, Proyecto A.
  • CARO BAROJA, Julio (1978): Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. Madrid, Istmo. 3 V.
  • CLIMO, Jacob y CATELL, Maria (eds., 2002): Social Memory and History. Anthro­pological Perspectives. Walnut Crrek, Altamira Press.
  • ESPINOSA-­RAMÍREZ, Antonio B. (2013): “Los judíos marroquíes vistos a través del periódico africanista ‘La Estrella de Occidente’” Miscelánea de Estudios Árabes y hebraicos. Sección hebreo, 63:41-­55.
  • FRESSARD, Olivier (2006): “El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos” Trasversales, nº2, Primavera. www.trasversales.net/+2alfre.htm [Con­sultado en línea el 1 de abril de 2014].
  • GILMAN, Sander (1991): The Jewish body. New York, London, Routledge.
  • GAONA PISONERO, Carmen y TORREGROSA CARMONA, Juan Francisco (2013): “La identificación del imaginario colectivo. El caso de los alumnos de Co­municación en el marco del EEES”. Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 19, núm. especial marzo, pp. 197-­205. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Uni­versidad Complutense.
  • GONZÁLEZ GALIANA, Rafael (1999): “La construcción de estereotipos andaluces por los medios” Comunicar, 12 marzo, pp. 101-­106.
  • GONZÁLEZ REYERO, Susana (2003): “Fijar un estereotipo: la fotografía y la nueva visión de la cultura ibérica (1898­-1936). Segundas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología. Madrid, Universidad Carlos III. pp. 265­-288.
  • GRAU REBOLLO, Jorge (2002): Antropología audiovisual. Barcelona, Bellaterra.
  • HALBWACS, Maurice (2004): La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universita­rias de Zaragoza.
  • IRALA HORTAL, Pilar (2011): “Retórica fotográfica y periodismo literario”. Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 17, nº 1, pp. 57­-65. Madrid, Servicio de Publi­caciones de la Universidad Complutense.
  • MATAS MORELL, Arnau (2010): “Los lugares de la memoria. Una mirada frenoló­gica a la noción filosófica de memoria”. Revista de Paz y Conflictos. Nº 3, págs. 76­-92.
  • MOLINA FIGUERAS, Joan (2007): La imagen y su contenido. Perfiles de la icono­grafía antijudía en la España Medieval. Girona a l’abast XII.
  • MORALES LEZCANO, Víctor (1988): Africanismo y orientalismo español, Madrid, UNED
  • RAPOSO QUINTANA, Gabriela (2009): “Narrativas de la imagen: memoria, relato y fotografía”. Revista Chilena de Antropología Visual, 13, junio, pp. 79­-103.
  • SEMPRÚN, Jorge (1986): “Prefacio” En POLIAKOV, León (1986): Historia del an­tisemitismo. La Europa suicida, 1870-­1933. Barcelona, Mario Muchnik.